Memorias – Iquitos, 25 – 28 de octubre
Dia 1 - 25 de octubre
Palabras de apertura
- Cármen Rosa García. Presidenta ejecutiva del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP.
- Dolibeth Bardales. Vicegobernadora electa del Gobierno regional de Loreto
- Rocío Santiváñez. Directora de Control de la Contaminación y Sustancias Químicas del Ministerio de Ambiente del Perú
- Diana Rodríguez. Oficial del Programa Amazon Sustainable Landscapes, Banco Mundial.
- Beatriz Torres. Oficial de Programa, Especialista ambiental en la Amazonía. USAID Perú
- Jorge Hernando Pedraza. Secretario General de la Comunidad Andina de Naciones
- Monika Stankiewicz. Secretaría Convenio de Minamata.
- Carlos Alfredo Lazary Teixeira. Director de Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, OTCA
1.La Secretaría Ejecutiva del Convenio de Minamata sobre el mercurio, Mónika Stankiewicz, destacó los graves daños a la salud y al ambiente relacionadas con el uso del mercurio en las actividades de la pequeña minería y minería artesanal (MAPE) de oro. Subrayó el vínculo entre el objetivo del convenio de Minamata y los planes nacionales de acción para abordar las cuestiones prioritarias existentes en Brasil Colombia y Brasil.
Se concluyó que estos planes nacionales de acción son los principales instrumentos para lograr la reducción y cuando sea factible en la MAPE de oro. Y que son, a su vez, referentes importantes para el impulso de acciones a nivel regional amazónico.
2. El Embajador Carlos Lazary, director ejecutivo de Organización del Tratado de Cooperación Amazónica OTCA, y el Sr. Jorge Hernando Pedraza, secretario general de la Comunidad Andina de Naciones, CAN; destacaron la importancia y urgencia de adoptar acciones para proteger no solo el sistema fluvial más grande del mundo sino a las personas y especies andino-amazónicas que dependen del mismo. Estimaron que el oro producido en la región proveniente de la MAPE es no menor al 15%, y que generan no menos del 70% de emisiones de cada año. Afectando la salud de no menos de un millón de personas en la región, siendo las víctimas más vulnerables las poblaciones indígenas y comunidades locales. También destacaron la importancia de asegurar que los Planes Nacionales de Acción cumplan sus propósitos en los plazos requeridos. Ambas organizaciones regionales están impulsando diagnósticos regionales transfronterizos, observatorios, estrategias regionales. Estas deben complementarse con las acciones nacionales.
Cabe agregar que a nivel andino se cuenta con decisiones normativas sobre políticas y observatorio sobre la lucha contra minería ilegal, y que en la OTCA se cuenta con la declaración sobre minería ilegal.
Avances en la implementación del Convenio de Minamata
Claudia Benavidez, Cancillería de Colombia.
Cristóbal Melgar, Cancillería de Perú.
Las Cancillerías de Perú y Colombia. así como representantes del Ministerio de Ambiente de Perú, presentaron los avances efectuados y su disposición para cooperar a nivel regional y transfronterizo para la aplicación de los Planes Nacionales de Acción en cada país en el marco del Convenio de Minamata, así como por las acciones de cooperación impulsadas por las organizaciones integración regional, por los Organismos de Cooperación Internacional como USAID y las Organizaciones Multilaterales de financiamiento, como el Banco Mundial, y la acciones impulsadas por la Alianza Regional para la Reducción de los Impactos de la minería del Oro.
La Alianza y el contexto regional de la minería ilegal en los puntos transfronterizo.
Víctor Moreno. Asesor en Minería, FCDS.
- La situación de la minería ilegal está en franco aumento en este momento, 140 dragas están en este momento trabajando en el río Puré.
- Afectaciones graves en el río Nanay y el Pintuyaco, dos ríos de los que depende el acueducto de Iquitos.
- El dinero del oro permanece en el sitio de la extracción, solo queda el daño y la contaminación en comunidades indígenas y campesinas.
- Es clave la comprensión de la dinámica de la minería ilegal, identificar las rutas a nivel fluvial y las áreas por donde llegan los suministros para la minería.
- En este contexto se conforma la Alianza Regional para la Reducción de los Impactos de la Minería de Oro en Perú, Colombia y Brasil, con el auspicio del Programa Paisajes Sostenibles de la Amazonía -ASL del Fondo para el Medio Ambiente Mundial -GEF que está conformada por organizaciones de la sociedad civil (Sociedad Zoológica de Frankfurt Colombia y Perú, WWF Colombia, Parques Nacionales de Colombia, Instituto Fiocruz de Brasil, CINCIA Perú, Amazon Conservation Team – ACT Colombia y FCDS Perú y Colombia), y que tiene como objetivo unir esfuerzos y experticias temáticas y territoriales para aportar lecturas integrales sobre la problemática de la minería de oro y la utilización del mercurio que sean útiles a la toma de decisiones en contexto.
- El objetivo de la Alianza a corto plazo, es diseñar y formalizar su estrategia regional, dirigida a que en 2030 el bioma amazónico esté libre de contaminación de mercurio, y a fortalecer la gobernanza, apoyar la implementación de políticas y la puesta en marcha de una gestión ambiental integral.
- Todo lo anterior en un escenario de cuencas compartidas de los países amazónicos y la coordinación de los tres aspectos: salud, justicia y medio ambiente.
Análisis regional: efectividad de la ley en países amazónicos, los principales obstáculos y retos frente a la minería y otras actividades compartidas en frontera.
César Ipenza, Abogado especializado en materia ambiental. Asesor Proyecto Prevenir de USAID.
- Se debe promover un enfoque en la prevención de delitos ambientales y evaluar qué es lo que estamos haciendo bien y mal.
- Lo ambiental trasciende al bienestar de la gente, las actividades ilegales afectan el patrimonio nuestro y la salud.
- Los delitos ambientales han tomado relevancia. Se requieren nuevas herramientas para la sanción de estos delitos, por ejemplo, una alternativa de abordaje es el de la minería ilegal, desde el lavado de activos.
- ¿Cuáles son las debilidades de nuestros operadores de justicia? Los recursos financieros una de ellas.
- Tener muy claro lo que representa en estos países monetariamente, la minería ilegal: en Brasil mueve entre 15 y 10 toneladas de oro ilegal; en Colombia, en 2022, se calcula que el 85% de la actividad es ilegal; y Bolivia se ha constituido en el segundo exportador de mercurio después de China.
- En Perú se han establecido 11 riesgos de corrupción asociados a la minería ilegal, agravados por la situación de rutas compartidas que se dan entre esta actividad y el narcotráfico. De allí que se requiera un trabajo articulado con otras fiscalías especializadas, anticorrupción, pérdida de dominio, etc.
Diálogo: Aspectos claves a considerar en escenarios fronterizos y de cuencas compartidas
Víctor Moreno-FCDS, Diana Rodríguez- ASL, Banco Mundial, Beatriz Torres- USAID Perú, Jorge Hernando Pedraza- CAN, César Ipenza- Proyecto Prevenir de USAID, Claudia Benavidez- Cancillería Colombia.
P: pregunta
R: respuesta o comentario
Contexto
En la región de Loreto hay prohibición absoluta de realizar minería.
La situación actual de minas no es algo nuevo; sin embargo, las instituciones públicas no tienen las capacidades de llegar a zonas apartadas y con escasos recursos para enfrentar mafias organizadas.
P: La cancillería colombiana mencionó espacios de trabajo binacionales con Perú; por ejemplo, el plan de buenas prácticas ¿Hay otras medidas que incluya ese plan? ¿Alguna relacionada con intercambio de información? ¿Ejercicios conjuntos de fuerza pública?
En el plan de acción de gabinete celebrado en Villa de Leyva, Colombia en este año, hay compromisos en términos generales sobre buenas prácticas, hace falta involucrar compromisos puntuales en el ámbito de la reducción de la minería ilegal. Por ejemplo: fortalecimiento de capacidades de control de uso de mercurio.
Las cancillerías son entes interlocutores con instituciones técnicas, en este caso debería articular con los ministerios de Ambiente de Perú y Colombia.
Los acuerdos a los que se llegan son acuerdos estratégicos que dan líneas de trabajo para instituciones del Estado. Facilitar acuerdos entre instituciones para la lucha contra el delito entre las fuerzas armadas y judiciales, para coordinar operativos de acciones de intervención.
Sorprende la realidad que enfrentan funcionarios pues cada vez el delito es más sofisticado, tiene más recursos.
P: Existen demasiadas asimetrías tanto en la capacidad de las autoridades como en la legislación entre los países amazónicos frente a las actividades ilegales ¿Cómo se manejan, qué acuerdos internacionales hay? ¿Se han inventariado esas asimetrías?
Hay experiencia desde la CAN como organismo internacional con normas y decisiones que son supranacionales y de inmediato cumplimiento. Una experiencia importante en ese sentido, pues a raíz de la aparición de la Carta Ambiental Andina, se hizo una rápida prospección de la normativa ambiental de todos los países que identificó grandes diferencias legislativas al interior de los países andinos.
En conclusión, hay una asimetría en el organismo, pero tenemos un glosario del diagnóstico del uso normativo, clave para coordinar acciones supranacionales.
El caso de Cotuhé trabajado en asocio con fiscalías de Perú y Colombia, con leyes distintas. Distintos procedimientos judiciales (en el caso de Colombia debe haber un juez presente, no así en el caso de Perú), dejó múltiples aprendizajes.
P: ¿Qué mecanismos tenemos desde la sociedad civil para poder ayudar al observatorio de mercurio? ¿Cómo ayudar? El accionar de Bolivia no va a permitir frenar la actividad al haberse convertido en el principal exportador de Mercurio.
Hay que armonizar políticas y normas y el alcance de las instituciones. Se ha de presionar para el cumplimiento del convenio de Minamata.
P: ¿Cuál es la ruta a través de la cual se manejan insumos como el mercurio o el cianuro? ¿Cuál es el espacio o la instancia para regular el tráfico de esas sustancias?
El control de estos insumos en Perú lo realiza la SUNAT. Perú es punto focal para el cumplimiento del convenio de Minamata. Encargada de regular el tránsito de mercurio en la aduana donde se hace el control de estos insumos y seguimiento a su comercio. Perú es modelo de como hacer el control del tránsito, comercialización y uso de mercurio.
P: Por ejemplo, en un operativo uno de los principales objetivos es cortar el suministro de insumos como el combustible, el gran problema es quién tiene la competencia para incautar el combustible. Otro sentimiento de frustración es ante los costos de un sobrevuelo ¿Cuánto cuesta un operativo en el río Nanay? para que luego se caiga todo lo que se ha invertido porque no hay un resultado concreto, judicial. El área de justicia también debe converger con el área administrativa.
Cuando se llega a jueces y magistrados hay la impresión de que no se necesita el apoyo de las organizaciones de la sociedad civil. No es así. Desde la sociedad civil hay que involucrarse en los procesos judiciales para poder cerciorarse de que no haya corrupción. Una forma en Perú es declararse amigo de un juez y preparar un informe jurídico de por qué el juez debe actuar. Esta es una figura que obliga a proceder al poder judicial.
Hay que avanzar y ponerse de acuerdo entre países para el tratamiento del asunto en la frontera, teniendo claras las competencias institucionales. También hay que actuar pronto sobre la oferta alimenticia de peces amazónicos que está muy afectada.
P: Sobre el proyecto Putumayo Içá ¿hay ruta? ¿Qué ha pasado con este proyecto?
El proyecto tiene uno de los componentes dirigido a incidir en el manejo de contaminantes de la cuenca, se está consolidando la información sobre cuáles son los sitios más afectados, generar alertas tempranas y una lectura integral de la cuenca con el apoyo de la sociedad civil que trabaja en la temática.
P: La dificultad de pasar de un lado del río al otro en la frontera, y conciliar el tema legal a ambos lados, es un elemento crítico. Dificulta la implementación y genera retos técnicos y científicos. En este escenario ¿Cómo, desde lo local, se puede aportar a la acción de la Carta Andina? ¿Cómo se vincula con instrumentos como el Observatorio de Mercurio?
El crimen no tiene frontera, por eso al crimen transnacional se debe dar una respuesta transnacional. No debe haber límites, la reacción debe ser a través de la carta de orientación andina. La CAN tiene satélites y tecnología que puede aportar a controlar este fenómeno.
Desde el proyecto Prevenir de Usaid se ha hecho un estudio de imágenes de satélite para consolidar un sistema de monitoreo bianual de la minería en Madre de Dios. Una experiencia que puede aportar.
Aplicación de la Ley. Contexto jurídico y normativo para la aplicación de la ley sobre delitos asociados a la minería ilegal y la contaminación por mercurio. Coordinaciones binacionales y regionales para abordar acciones de control en escenarios de frontera (con énfasis en los sitios priorizados Perú, Colombia, Brasil).
Gustavo Alcántara. Ministerio Público Federal de Brasil.
- Hay estructuras e inversiones del crimen, grandes mafias en la Amazonia. Así es en Santarem, en medio del río Amazonas, en su encuentro con el río Tapajós.
- El ministerio público está configurado, tiene la atribución de investigar crímenes, pero también la facultad de desarrollar la tutela colectiva para cuando hay violación de derechos humanos o colectivos. La Tutela colectiva es una instancia pública para mejorar el sistema de judicialización.
- Se hace investigación en los sitios y destrucción de maquinarias, una fiscalización clásica, pero eso no es suficiente. Por eso ahora se ha implementado la investigación al comercio de oro. Alguien compra el oro sabiendo que es ilegal, del 2012 a 2020 no hay ninguna autorización de explotación de oro, así que quien compra sabe que es oro ilegal ¿Quién hace la inversión? ¿Cuál es la cadena de comercio? Es una detección más factible que la misma flagrancia en campo.
- La minería artesanal se acabó, ahora existen grandes estructuras con grandes inversiones, con trabajadores vulnerables expuestos al mercurio y en muy malas condiciones.
- ¿Cómo podemos hacer la búsqueda de quien financia?
- Cálculo del daño, algunas cifras: el daño socioambiental fue fijado en más de un billón de Reales, 200 millones de dólares en 2018. Identificadas más de 4 mil operaciones de compra ilegal de oro.
- En 2020 la Operación oro frío, calculó un perjuicio material de aprox. 220 millones de Soles estimados como daños socioambientales.
- Estamos mal de fiscalización de oro en Brasil, no está digitalizado, las facturas son a mano. Los vendedores pueden decir lo que quieran sobre la procedencia del oro. Una gran dificultad, que requiere portales de transparencia ¿Cuántas actividades, transacciones, etc, son ilegales?
- El oro irregular comercializado entre 2019 y 2020 supera los 9.1 billones de Reales, más de ¼ de la producción de oro es ilegal.
- La minería ilegal es la mayor tragedia ambiental en Brasil, la liberación de sedimentos es muy grande.
- El gobierno manda comunicación alertando sobre el consumo de peces por contaminaciones de mercurio. Muchos problemas de salud en los pueblos originarios. Problemas en mujeres embarazadas. Las peores situaciones de sociales se dan en zonas mineras
- La reparación del daño es tan importante como la represión.
- Hay que mejorar la trazabilidad de la cadena de oro.
- Aquellos causantes de daños ambientales deben ser judicializados.
Alberto Yusen Caraza. Fiscal Especializado en Materia Ambiental. FEMA – Loreto
- Contexto geográfico de Loreto: 368 mil km2. 29% del Perú. 20 millones de litros cúbicos de agua vertidos al océano atlántico de las cuencas de Loreto.
- En Perú lo único que exige el sistema judicial es encontrar las balsas en un lugar donde no se tenga licencia, no se necesita comprobar nada más, en Loreto toda la minería es ilegal en todas sus etapas: exploración, extracción, explotación y otros actos similares de recursos minerales, metálicos o no metálicos.
- Penalmente tanto estas actividades como el tráfico ilícito de insumos químicos y maquinarias destinadas a minería ilegal (adquiere, vende, distribuye, comercializa, transporta, importa, posee o almacena insumos químicos) tendrá penas privativas de la libertad y multas.
- Los financistas son cruciales en la cadena criminal.
- Delitos conexos a la minería: trata de personas, tráfico de droga, contaminación, homicidios.
- Los casos de frontera con Colombia incluyen Puelto Elvira, Punchana y Cotuhé, inicialmente se está trabajando conjuntamente el caso Cothué – PNN Yaguas. En la triple frontera Perú-Colombia-Brasil destaca el caso Puerto Alegría (tráfico de fauna).
- En la Concesión Forestal del Cotuhé se encontró que confluyen tres actividades ilícitas diferentes, la minería ilegal, la tala ilegal y los cultivos ilícitos.
- A pesar de las deficiencias logísticas que tiene la Fiscalía, se han logrado sentencias condenatorias importantes.
Análisis de delitos conexos a la minería ilegal, principales vacíos y retos.
Manuel Zapata. Abogado especialista en Justicia Ambiental. UNIDA – MINAM
- Afectación a los defensores del ambiente y denunciantes de delitos ambientales es constante.
- En Perú los delitos forestales han generado S/. 3086 millones por pérdidas de bosques.
- La problemática de delitos ambientales no va a mejorar si se sigue atacando de manera reactiva, hay que prevenir. Se debe establecer una estrategia de reducción y prevención de delitos ambientales en la Amazonía. Igualmente, un protocolo sectorial cuyo objetivo sea poder aplicar la ley de manera efectiva.
- Un juez debe saber en qué consiste el delito de minería ilegal en términos de impactos ambientales, además de los 821 millones de dólares que se estiman como lavado de activos en un año.
- Identificación de delitos conexos a la minería como de trata de personas y explotación sexual que promuevan una dimensión de gestión y articulación, además de mesas técnicas entre Ministerios de Ambiente y Fiscalías, que consideren la corrupción como delito conexo a la minería de oro.
- Minam debe plantear diálogo con las instituciones de judicialización y definir protocolos de interacción conjunta.
- Se recomienda avanzar en la construcción de mecanismos regionales y de frontera con protocolos de intervención conjunta.
Presentación
ANÁLISIS DE DELITOS CONEXOS A LA MINERÍA ILEGAL, PRINCIPALES VACÍOS Y RETOS
Acciones jurídicas para la protección de pueblos indígenas afectados por minería en la Amazonía colombiana.
Ramón Laborde, Procurador Delegado para Asuntos Étnicos. Procuraduría General de la Nación, Colombia.
- En el caso de las comunidades Miraña y Bora, se buscaba tomar medidas de protección por las acciones de contaminación por mercurio. Estas son comunidades pequeñas, de unas 400 personas, que según estudios tienen unos niveles de mercurio en su cabello y sangre, 15 o 20 partes por millón por encima de los niveles máximos permitidos por la OMS.
- En este sentido, se presentó Acción de Tutela, pero al llegar a segunda instancia, se pasó a Acción Popular que defiende derechos colectivos como es el derecho al medio ambiente sano. Por esa decisión se vuelve a primera instancia.
- Esta acción se presenta en 2017 y sale hace un mes (sept. 2022). Entre las dos instancias se demoró cinco años. Durante ese lapso de tiempo se da una Sentencia de la Corte Suprema de Justicia que declara a la Amazonía como sujeto de derechos, con miras a frenar las acciones de deforestación, incluyendo ganadería, monocultivos y demás generadores de deterioro de la región.
- A partir de ahí se realizan planes con expertos para desarrollar una batería de 50 indicadores que van a medir cómo controlar cada uno de los motores de deforestación.
Diálogo: Incorporación de los impactos de la minería ilegal a la salud humana, el ambiente y la gobernanza territorial en el marco legal aplicable.
Gustavo Alcántara, Alberto Yusen Caraza, Ramón Laborde, Manuel Zapata. Modera Mariano Castro.
P: Ejemplo del uso de la calculadora minera. Según las cifras ¿irregularmente se ha comercializado desde 2019 a 2020, 13 millones de dólares? ¿La legalización en lugares como Brasil no haría el problema mucho más grave?
Regularmente es más dinero el que se mueve en la ilegalidad del oro. Hay un proyecto de ley en Brasil que busca legalizar la minería en tierras indígenas, esto empeorará la condición. Debe haber estudios que obliguen a cambiar la situación.
P: ¿Cuál es la participación del sector privado? Para proveer o comercializar insumos. ¿Se está dialogando con empresas? O ¿desarrollando programas de cumplimiento para que se sepa qué actividades pueden constituir delitos ambientales?
La fiscalía en Brasil trabaja con sociedad civil y Gobiernos para cambiar la situación de descontrol generalizado. El OAF en Brasil hace alertas tempranas ante sospechas.
En Perú hay un término en el derecho ambiental que es la trazabilidad, lo hemos utilizado para la madera y los delitos de fauna, en el caso de minería también debe haber un control de la trazabilidad de oro. En Amazonía no hay permiso para la minería.
En Colombia el 80% de la minería es ilegal, la reputación del sector privado debería estar en mal estado, así que tanto quienes proveen maquinarias como otros sectores que aportan insumos deberían estar en entredicho.
En Perú el tipo penal no nos exige cuantificar la contaminación para actuar. Con que cause o pueda causar alguna afectación, se permite luchar frontalmente contra los delitos. Sin embargo, cada vez que se sale con la marina del Perú se ha tenido un 30% de éxito, al salir con sociedad civil, con una embarcación profesional se garantiza la efectividad porque no se filtra la información. Se requieren ayudas tecnológicas. ¿Cómo hacen ocho fiscales para atender la problemática en una extensión tan grande?
La sociedad civil es fundamental para el éxito de los operativos. El ministerio público tiene límites por estar dentro de los mandatos constitucionales.
P: ¿Es posible rastrear el origen de una joya? ¿Dónde se puede hacer trazabilidad? ¿Cómo hacerla con la corrupción? Debe haber mayor control para documentar esa trazabilidad, que acredite de que lugar salen las joyas, el oro.
En Brasil estamos viendo que la situación es más grave. Cuando tenemos más información podemos identificar más de 4 mil actividades ilegales. En Brasil la pena máxima es de 5 años para la explotación de oro. Hay que sumar varios delitos ambientales para que sea significativo: contaminación de agua, más extracción de oro, más deforestación, más otros.
Hay que evaluar el impacto regulatorio de las reglas que se expidan y contemplar el hecho de que aumentar las penas no indica que el delito se va a reducir. Por qué no evaluar lo que existe. Los delitos que se van sumando a la ley ¿cuál ha sido la experiencia de estas nuevas leyes? ¿Qué tan efectivas están siendo? ¿Por qué este fracaso administrativo?
P: Los Gobiernos regionales deben formalizar a los mineros artesanales, pero ¿Qué capacidad tiene para hacer esto? Muy poca.
En Colombia se está buscando la efectividad de las leyes. Normas existen, pero su cumplimiento es bajo por que la autoridad no está presente. Ni tiene recursos para hacerlo. La presencia institucional del Estado la cubre Parques Nacionales y las Autoridades de los Resguardos Indígenas. Más que normas se trata de fortalecer la gobernanza, de allí la importancia de la sociedad civil y la cooperación.
P: Cuantos más elementos tengamos para un caso es mejor. ¿Existe algún tipo de cooperación de intercambio de información que haya presentado un caso exitoso? Un procurador de Altamira o Matogrosso puede no tener acceso a información…
Se necesitan los peritos y la policía. Ministerio público que comparte y recibe información generada por la sociedad civil, pero esto debe pasar por el fiscal general.
P: Existe un consenso de que el problema es regional ¿Qué necesitamos para que haya cooperación entre las Fiscalías de los países? ¿Qué se necesita para que suceda?
El crimen es más rápido que el Estado. Intercambio de inteligencia es tal vez lo más importante, más que tratados y otros acuerdos entre países, que ya existen.
Se han iniciado las conversaciones. Se ha tenido la visita de la Fiscalía General de la Nación de Colombia para trabajar en la frontera conjuntamente con la Fiscalía de Perú. Ya están ubicados algunos casos. Esperemos que el relacionamiento no sea muy lento y burocrático.
Es complicado por lo que implica mover autoridades. En el tema de prevención es más viable trabajar en conjunto. Intercambio de información.
P: ¿Cuál es el balance de la Sentencia de la Corte en Colombia? ¿Cuál es el papel del Ministerio de Defensa y de la Presidencia de la República?
La Sentencia de la Amazonía como sujeto de derechos en Colombia se ha asumido por 110 instituciones del Estado, la función de la Presidencia no se ha definido. Para los indicadores se inclinó hacia medir la gestión y su resultado. Se ha avanzado más que en la Sentencia del río Atrato, que está dirigida a la minería con retroexcavadoras y maquinaria amarilla. Todas las sentencias buscan la acción articulada del Estado por un propósito específico.
Síntesis día 1. Aplicación de la ley
Mariano Castro
- Hemos visto algunas condiciones del estado del derecho ambiental en la Amazonia, en cada país y en los ámbitos compartidos, que abren rutas de trabajo de cooperación y la necesidad de construir y fortalecer nuestros estados de derecho ambiental.
- La comunidad, las poblaciones, buscan el goce de los derechos ambientales, de la salud, etc. Esos derechos dependen de la protección del medio ambiente y del cuidado de los recursos.
- Se deben lograr visiones comunes para el mantenimiento de los umbrales ecológicos.
- Se han dado avances en la construcción de derecho ambiental, pero subsisten demasiados vacíos e incumplimientos.
- Necesitamos que la sociedad respete y haga cumplir el marco normativo.
- La revisión exhaustiva del cumplimiento de la ley en la Amazonía arroja pérdidas.
- Situación de criminalidad in crescendo, el crimen organizado traspasa la frontera.
- Estamos frente a daños que obligan a la intervención multisectorial y multinivel. Pues tiene que ver con deforestación, contaminación, liberación de carbono, delitos conexos, situación de inseguridad, impactos sociales, explotación, esclavitud.
Día 2 - 26 de octubre
Ambiente
Avances nacionales en el cumplimiento y aplicación del Convenio de Minamata en materia ambiental, con énfasis en escenarios de frontera Brasil, Perú, Colombia.
Dallas González. Dirección de Control de la Contaminación y Sustancias Químicas – MINAM.
- El sujeto de investigación es el mercurio. En Perú no está prohibido su uso, pero si debe seguir un procedimiento.
- El mercurio es una evidencia de delito en cuanto está asociado a minería ilegal. El registro de emisiones y liberaciones de mercurio en la minería son los más altos.
- El mercurio también se usa en el sector de producción y en amalgamas dentales.
- Los desechos de mercurio deben ser regulados en los planes de acción.
- Desde Minminas se han incluido planes de reducción del uso de mercurio.
- Se viene investigando y promoviendo la reconversión de la práctica y la implementación de tecnologías limpias.
- Está en marcha el Gabinete Binacional de intercambio de experiencias. Colombia-Perú y Perú-Bolivia.
- Minambiente trabaja con Cincia en la guía de monitoreo a nivel global.
- Existen dos proyectos focalizados en Puno para implementación de tecnologías limpias.
- Para gestión de sitios contaminados por mercurio, el convenio de Minamata da orientaciones según el riesgo en la salud y en el ambiente; en este sentido, desde 2015 se viene avanzando en Cusco, Puno, Ica y Arequipa.
- Hay un plan operativo con las actividades a desarrollar que incluirá Loreto para hacer toma de muestras de agua y suelos.
- Se está adelantando un convenio tripartito entre Minam, Minem y Mincul.
Proceso de formalización minera integral.
Máximo Lactayo. Dirección General de Formalización Minera. MINEM
- El Minem es el encargado del proceso de formalización de minería ilegal, el proceso ordinario empezó en el 2002 y el proceso de formalización minera integral en 2016.
- Actualmente la vigencia del plazo de formalización tiene cómo límite el 31 de diciembre del 2024.
- La actividad minera se formaliza cuando una persona natural o jurídica que está dentro de un proceso, da cumplimiento de requisitos.
- El registro de formalización da cuenta de la magnitud de la actividad en la Amazonía y en qué medida se puede cumplir este censo de mineros.
- Actualmente existen 87.832 mineros inscritos en el REINFO, de los cuales 10.176 mineros corresponden a la zona amazónica y, de estos, únicamente 440 ya están formalizados. *Ver las cifras de formalización y avances del proceso en la presentación.
- Los 5 requisitos para culminar el proceso de formación y obtener autorización son los siguientes: 1) Una acreditación de la propiedad o autorización del terreno superficial 2) Acceso al título de concesión minera o contrato de explotación 3) Obtener la aprobación del IGAC o IGAFOM 4) Declaración Jurada de Inexistencia de Restos Arqueológicos 5) Contar con el expediente técnico.
Estrategia de Lucha contra la Minería Ilegal en Áreas Naturales Protegidas de Administración Nacional 2017 – 2022.
Melina Támara. UOF-GA. SERNANP
- Donde no se encuentra un profesor o un policía, siempre se encontrará un guardaparque.
- El plan mercurio fue clave en la erradicación de la minería ilegal en la RN Tambopata.
- La Estrategia de Lucha Contra la Minería Ilegal en Áreas Naturales Protegidas de Administración Nacional ha tenido múltiples casos de éxito, como fue disminuir el número de ANPs con presencia de minería de 7 a 4, la realización de 458 operativos en contra de esta actividad y la habilitación de 19 puestos de vigilancia.
- Sin embargo, entre los principales retos para terminar de abordar esta problemática dentro de ANPs se encuentran: 1) Consolidar las 3 ANP liberadas de la minería ilegal, con el fin de no presentar reincidencias. 2) Propender a liberar de minería ilegal las 4 ANP restantes y evitar que la minería ilegal ubicada en las ZA ingrese a las ANP. 3) Gestionar la exclusión de los REINFO al interior de las ANP.
Afectaciones a los ecosistemas y la biodiversidad en las Áreas Protegidas de las zonas piloto Brasil, Perú, Colombia. Necesidades de articulación y respuesta del sector Ambiente frente a la contaminación por actividades mineras.
Jhonathan Caicedo y César Marín, especialistas en Minería. CORPOAMAZONIA
- Las fuerzas armadas (Ej. la Armada, el Ejército, etc), la Policía Nacional, la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría General de la Nación, las Gobernaciones y Alcaldías tienen competencias para la atención de las actividades relacionadas a la minería ilegal.
- La minería como problemática se aborda desde comités de control y vigilancia con comunidades y con la Armada nacional.
- La Corporación participó en el monitoreo en el alto río Caquetá sobre presencia de mercurio en humanos.
- Sobre el río Caquetá se identificaron 4 tramos con presencia de minería ilegal, 3 Parques Nacionales y 7 resguardos indígenas afectados por esta actividad.
- Se deben hacer estudios sobre la presencia de mercurio en la naturaleza para que funcionen como línea base.
- El Ministerio de Trabajo debe proyectar un enfoque territorial y propuestas consecuentes de actividades laborales alternativas a la minería.
Reserva Nacional Allpahuayo Mishana
Herman Ruiz, Jefe de la RN Allpahuayo Mishana. SERNANP
El caso de la minería de oro en el río Nanay ha tenido gran despliegue público, seguramente por sus características y servicios: dos áreas naturales protegidas, 1.5 millones de hectáreas que abastecen de agua el acueducto de Iquitos, es decir a 3 millones de personas, sumadas a las personas que viven en sus riberas, además de proveer la mayoría de peces ornamentales de exportación del Perú. Desde el 2018 se ha presentado un crecimiento exponencial en el número de balsas sobre la cuenca del río Nanay y a la fecha hay 60 dragas operando en ella (45 sobre el Nanany, 10 sobre el Pintuyacu y 5 sobre el Chambira).
Allí se ha implementado el plan de articulación con el Gobierno Regional, Fiscalía y Policía que deben hacerle frente. Sin embargo, el mapeo de dragas desde el sobrevuelo fue aproximadamente de 50, sabiendo que no es fácil identificar una balsa desde el aire.
En ese sentido, se debe orientar los esfuerzos hacia:
- Identificación y erradicación.
- Identificación y cuantificación de Servicios ecosistémicos.
- Compromiso permanente de la Marina.
- Fortalecimiento de la vigilancia comunal, que funciona en algunas comunidades.
- Diversificación de la economía.
- Mejorar la comunicación satelital facilitada por la cooperación internacional.
Área de Conservación Regional (ACR) Alto Nanay Pintuyaco Chambira
Víctor Reátigui, Jefe de ACR Alto Nanay Pintuyaco Chambira.
- Son cuatro ACR las que se encuentran en Loreto y son reconocidas por el estado peruano, establecidas por decreto del 2011. Su objetivo es la conservación del recurso hídrico, de los ecosistemas y de especies endémicas.
- Antecedentes de la minería. Antes de la ACR se extraía el oro del río Nanay de forma artesanal. Sin embargo, con el paso de los años comenzaron a llegar las dragas por la cuenca y algunas de ellas fueron expulsadas por las comunidades organizadas. A la fecha, por medidas de seguridad no se ingresa a la cuenca del Nanay, pero los profesionales de la ACR sí hacen presencia por las cuencas Pintuyacu y Chambira.
- Las comunidades están organizadas para hacer cogestión con la ACR, haciendo patrullajes (Organizaciones Locales de Vigilancia – OLV) y evitando la entrada de las dragas.
- Se han realizado diferentes operativos al interior y en la zona de influencia del ACR, gracias a acciones conjuntas con la FEMA, Fiscalía Especializada en Delito de Trata de Personas, Marina de Guerra del Perú y PNP.
Diálogo. Oportunidades a partir de los avances de la gestión institucional. Dallas González, Máximo Lactayo, Melina Támara, Jhonathan Caicedo, Herman Ruiz, Víctor Reátigui
¿Cuál es el manejo de derechos humanos desde las ACR?
ACR. La vigilancia responde a la voluntad de las comunidades. Las directivas de las ACR son elegidas en asamblea comunal. Los recursos presupuestales provienen del SERNANP.
Se hace un patrullaje al mes. Las ACR son reconocidas por resolución gerencial que les otorga la autoridad.
Las ACR tienen dos requisitos antes de actuar, debe ser una iniciativa de las comunidades y que el territorio sea un espacio prioritario de conservación. En asamblea se explica cuáles son las ventajas de las ACR. Se hace plan de capacitación a las comunidades, protocolos de actuación, normas. Por ejemplo, en las vigilancias no deberían confrontar el peligro, hay protocolos de seguridad.
Este año hubo un pronunciamiento sobre el derecho futuro de las próximas generaciones, y de cómo las afecta la contaminación con mercurio. No poder contabilizar el escenario inicial de presencia de mercurio es una falencia.
En la reserva se tienen también grupos comunitarios de monitoreo y vigilancia.
Las imágenes satelitales indican que por lo menos hay 46 mil mineros en Madre de Dios, y unas 326 personas formalizadas en la actualidad. Hay 20 años de experiencia de formalización minera. ¿Cómo impulsar el proceso de legalización en el sector minero?
Se está motivando hacia una actividad más sostenible que tiene que implementar tecnología limpia y mostrar resultados. Se han dado pasos hacia la formalización, pero no han sido suficientes.
En cuanto al plan estratégico contra la minería ilegal, se entiende que es importante en cuanto a los 6 ejes. Se habla de la protección de la naturaleza, pero no se habla de la gente que vive en los territorios mineros. No es fácil convivir con ese ambiente brusco de la minería. Lo psicológico, lo emocional, si la gente no está bien, no puede prosperar. No puede ser una ayuda unilateral, pensar sólo en la naturaleza.
En SERNANP se tiene un gran desafío. En cinco años se ha aprendido que no es posible enfrentar la problemática solos, hay que estar articulados con muchas instituciones. Hay que mostrar alternativas a la actividad como turismo, aprovechamiento de recursos.
En otras áreas protegidas es necesario hacer presencia coercitiva, pero entender que esta no es la única manera de ingresar. En Tambopata por ejemplo, esa sí era la única oportunidad de regresar al área.
No es fácil trabajar en las condiciones que lo hacen los guardaparques. Por otra parte, frente a lo que se mencionó de la línea base de presencia de mercurio en la naturaleza, no parece necesaria frente a los niveles de mercurio en las comunidades, que son tan elevados.
Con o sin mercurio la minería es destructiva en la Amazonía.
La propuesta de ley de gestión de mercurio en Perú es una oportunidad para tratar de abordar desde los legisladores de los países amazónicos para desde el diseño, pensarse como región amazónica.
Es importante ejercer control social desde una ciudadanía consciente de lo que pasa, desde Iquitos, en la cuenca del Nanay.
P: ¿Los grupos ilegales están conviviendo con la población indígena del Napo?
P: ¿Cuál es la contribución a la reparación de los bosques? S/R (sin respuesta)
Las zonas que comercializan y las que compran oro ilegal no están dispuestas a registrarse o formalizarse en bases de datos.
P: ¿Quién está monitoreando la presencia de mercurio en el agua? S/R
P: Las actividades de minería se han incrementado ¿Con este escenario de recesión económica como ven su trabajo en la estrategia de prevención? ¿Cómo fortalecer los trabajos de prevención?
La formalización es un tema de necesidad, propia de la crisis. Mucha gente cambia su actividad agrícola por la minera. Ahora, sí por lo menos la actividad está regulada es permisible. Los mineros ilegales transgreden el orden jurídico.
Se debe observar la diferencia, la distancia entre el diseño de un instrumento legal, su implementación y su efectividad.
P: Hay un punto neurálgico que no está funcionando, ¿por qué no hay presupuesto y ningún gobierno asume para atender el tema de la fiscalización? no hay presupuesto para hacer monitoreo, principalmente en las regiones.
Sobre el convenio de Minamata, se viene haciendo un estudio propuesto desde una perspectiva multisectorial encargada de ejecutar las acciones y medidas prioritarias para la atención de las comunidades indígenas que están siendo afectadas.
Para el 2016, cuando MINCUL convoca dentro de la reserva se identifican fuentes de mercurio en la población en riesgo.
Se ha dado un plazo de cinco años para aplicación de tecnologías limpias enmarcado en el cumplimiento del Convenio de Minamata.
Gobernanza
Experiencias locales de gobernanza en contextos mineros o de transformación y amenaza de los territorios. Afectaciones sociales, culturales y de género por la actividad minera.
Luis Tayori Kendero. ECA Amarakaeri, Madre de Dios
- La Reserva Comunal Amarakaeri está conformada por tres pueblos con 4 mil habitantes. Integra la Lista Verde de la UICN.
- En su momento los pueblos indígenas concretaron una demanda para que esta área pueda ser una reserva para proteger el agua y los recursos, de allí surge la categoría de reserva comunal, donde, en asocio con Sernanp, los pueblos indígenas administran.
- Hay un contrato perenne para cumplir lo que implica el área, con un componente principal que es el de vigilancia. El objetivo de la reserva comunal es que la comunidad afronte los problemas, uno de ellos, el corredor minero.
- La estructura del directorio está definida, es una línea de trabajo para fortalecer la cogestión y los acuerdos de conservación.
- La mayoría de la intervención se hace sin presupuesto. Sin embargo, las acciones de monitoreo desde 2018 han registrado como principales actividades antrópicas: Minería (64,5%), Tala (25,9%), agricultura (3,9%), Carretera (3,9%), Pesca ilegal (1,3%), Invasión (0,4%).
- Del 2018 hasta la actualidad los retos han sido grandes: familiarizarse con equipos como los GPS, teléfonos inteligentes, uso de drones para la identificación de amenazas, etc.
- Se mantienen muchas limitaciones de comunicación y de articulación con instituciones del estado.
Julissa Barrios. Concesión minera Cinco Rebeldes, Madre de Dios
- La Reserva Comunal Amarakaeri está conformada por tres pueblos con 4 mil habitantes. Integra la Lista Verde de la UICN.
- En su momento los pueblos indígenas concretaron una demanda para que esta área pueda ser una reserva para proteger el agua y los recursos, de allí surge la categoría de reserva comunal, donde, en asocio con Sernanp, los pueblos indígenas administran.
- Hay un contrato perenne para cumplir lo que implica el área, con un componente principal que es el de vigilancia. El objetivo de la reserva comunal es que la comunidad afronte los problemas, uno de ellos, el corredor minero.
- La estructura del directorio está definida, es una línea de trabajo para fortalecer la cogestión y los acuerdos de conservación.
- La mayoría de la intervención se hace sin presupuesto. Sin embargo, las acciones de monitoreo desde 2018 han registrado como principales actividades antrópicas: Minería (64,5%), Tala (25,9%), agricultura (3,9%), Carretera (3,9%), Pesca ilegal (1,3%), Invasión (0,4%).
- Del 2018 hasta la actualidad los retos han sido grandes: familiarizarse con equipos como los GPS, teléfonos inteligentes, uso de drones para la identificación de amenazas, etc.
- Se mantienen muchas limitaciones de comunicación y de articulación con instituciones del estado.
Olmedo Carijona. Representante Legal de Organización PANI (Dios del Centro y tus Nietos), bajo río Caquetá, Colombia
- A partir del 2000 llega la guerrilla de las Farc al territorio e introducen las balsas, máquinas muy pequeñas que se desplazan más fácilmente.
- Se inicia la minería de aluvión y con ella, la expulsión de funcionarios de Parques, secuestro de líderes indígenas, fraccionamiento del gobierno propio. Se pierde la cultura, no se da acercamiento a los tradicionales.
- Para nosotros el oro tiene que ver no con dinero, porque está dentro de la tierra. El orden del mundo tradicional dice que debe dejarse quieto porque es equilibrio del mundo de abajo, necesario para que funcione el mundo del medio y el mundo de arriba.
- Entre 2014 y 2015 la buena relación con Parques permite hacer el estudio del mercurio en la gente y llevar esa información a donde tenía que llegar. Claramente, la comunidad quedó muy preocupada, porque todos están contaminados.
Conversatorio: reflexiones y aportes sobre las necesidades de respuesta de los sectores Salud, Ambiente y Justicia.
Luis Tayori, Julissa Barrios, Olmedo Carijona, Esperanza Leal, Hauke Hoops, Sergio Vásquez, Bryan Jara, Daniel Aristizábal, Rolando Rodríguez
Moderador: Elio Matapí Yucuna
P: ¿Cómo se está pensando aportar a los procesos de gobernanza desde cada organización?
ORPIO. Desde 2018 se avanza en una iniciativa que apoya tecnología y fortalecimiento de capacidades técnicas. Iniciativas preventivas más que correctivas. Apoyan el monitoreo para que las comunidades respondan a actividades como la minería. La agenda se enfoca en promover las capacidades para la reacción de las comunidades.
GAIA. La lucha contra la minería ilegal pasa por el fortalecimiento de las comunidades indígenas en cuatro elementos: procesos de investigación endógenos, donde ellos generan las estrategias y actividades, codificación del conocimiento tradicional; manejo territorial, acompañamiento en la formulación de planes de vida y documentos programáticos de planeación; acompañamiento en litigio estratégico como el de contaminación por mercurio, acompañamiento legal; acompañamiento a estrategia transnacional.
SZF Colombia. Existen varios tipos de gobernanza y los casos de traslapes de figuras administrativas entre Parques y Resguardos, por ejemplo. Se viene adelantando el programa de Monitoreo de tortuga Charapa para la gobernanza territorial que empezó justo cuando llegó la minería, para solventar un poco las rupturas sociales que generó. El proyecto produce información del estado de la biodiversidad y de cuáles son las presiones que están allí, si se respetan o no los acuerdos de uso que las comunidades tienen y cómo se armonizan los acuerdos entre las tres comunidades que cohabitan.
La discusión sobre la minería existe entre las comunidades, pero el proceso de monitoreo ha permitido la posibilidad de diálogo sobre este recurso, la tortuga, que hace parte de su dieta.
Otro caso de gobernabilidad es el área de frontera de Puré, muy afectada por la minería que está en Brasil. Una situación de interés transnacional muy difícil de atender si no hay acuerdos entre países.
ACT. ¿Qué es lo que no hacemos bien? ¿Qué se puede hacer mejor? Siempre se enfrentan preguntas sin respuesta ante una situación muy compleja sobre cómo generar autodeterminación y fortalecer el gobierno propio. Hay situaciones que se vuelven insostenibles debido a la violencia que se incrementa ante el abandono del Estado y la ilegalidad rampante. Se cometen errores por no ver venir las amenazas. Eso está pasando con el tema de venta de bonos de carbono, por ejemplo.
Faltan redes entre núcleos de conservación, legales, de derechos humanos. Debemos tender redes entre el mundo de afuera. Debemos generar alternativas productivas sostenibles, pero no lo sabemos hacer bien para competir con las economías de la violencia.
FSZ Perú. Se encuentran actividades relacionadas con el uso de los recursos, uniendo conocimiento tradicional con métodos científicos. Acuerdos de conservación con comunidades, introduciendo cadenas de valor.
DIA 3 - 27 de octubre
Salud
Contexto internacional amazónico de las afectaciones en la salud humana por la intoxicación de mercurio.
Sandra Hacon de Sousa, Investigadora Senior del Instituto Fiocruz, Brasil.
- La Reserva Comunal Amarakaeri está conformada por tres pueblos con 4 mil habitantes. Integra la Lista Verde de la UICN.
- En su momento los pueblos indígenas concretaron una demanda para que esta área pueda ser una reserva para proteger el agua y los recursos, de allí surge la categoría de reserva comunal, donde, en asocio con Sernanp, los pueblos indígenas administran.
- Hay un contrato perenne para cumplir lo que implica el área, con un componente principal que es el de vigilancia. El objetivo de la reserva comunal es que la comunidad afronte los problemas, uno de ellos, el corredor minero.
- La estructura del directorio está definida, es una línea de trabajo para fortalecer la cogestión y los acuerdos de conservación.
- La mayoría de la intervención se hace sin presupuesto. Sin embargo, las acciones de monitoreo desde 2018 han registrado como principales actividades antrópicas: Minería (64,5%), Tala (25,9%), agricultura (3,9%), Carretera (3,9%), Pesca ilegal (1,3%), Invasión (0,4%).
- Desde finales de la década de 1980, estudios realizados en el Amazonas han demostrado la existencia de contaminación por Hg en habitantes de comunidades ribereñas, tanto indígenas como comunidades urbanas, teniendo la minería artesanal como principal fuente de emisión de mercurio.
- Actualmente 6,2 millones de hectáreas están siendo solicitadas para títulos de minería de oro dentro de las Tierras Indígenas (2,4 millones de hectáreas) y Unidades de Conservación (3,8 millones de hectáreas) en la Amazonía Legal.
- Los estudios muestran la presencia de mercurio en toda la Amazonía en lugares donde no se ha desarrollado minería porque este circula en la atmósfera. Esto significa presencia en peces y en humanos.
- La asociación significativa entre el consumo de pescado y la exposición humana al mercurio compromete la situación sanitaria de las poblaciones tradicionales, ya que es muy difícil reducir el consumo de pescado en comunidades indígenas y en general ribereñas, es la tradición, esa es la dieta. El consumo de pescado en comunidades indígenas y ribereñas puede superar los 300g/día, es decir un consumo medio anual de 100Kg por persona, lo que representa un riesgo inmenso, principalmente para madres gestantes, infantes y mujeres en edad reproductiva.
- El uso indiscriminado de mercurio en la actividad de la mineria artesanal y de pequeña escala y la invasión en tierras indígenas, compromete el estilo de vida, la salud y la sostenibilidad de las comunidades tradicionales, y podría llevar al genocidio de estas comunidades.
- En conclusión, para garantizar la preservación, seguridad alimentaria, la salud de las poblaciones indígenas, es vital garantizar los derechos a la Tierra y la autonomía.
- Se mantienen muchas limitaciones de comunicación y de articulación con instituciones del estado.
Avances en el cumplimiento y aplicación del Convenio de Minamata en materia de salud pública con énfasis en escenarios de frontera Brasil, Perú, Colombia.
Claudia Vega, Coordinadora Programa de Mercurio, CINCIA.
- La salud humana se ve influenciada por la salud del medio ambiente y la salud de los animales, ya que si alguna de estas dos no se encuentra en buen estado puede terminar afectando a las poblaciones humanas y el problema del uso del mercurio en la minería ilegal es un claro ejemplo.
- Una parte por millón (1 ppm) es el nivel de presencia de mercurio en cabello que se considera sin riesgo, más de eso es factible presentar afectaciones, síntomas.
- Las poblaciones indígenas son las más vulnerables. En el Parque Nacional Manu se hizo el estudio con la comunidad del Maizal, cuyos resultados fueron de 26.3 PPM. Niveles altos para una población alejada de la actividad minera. La población consume todos los días pescado, aumentando así su exposición al metilmercurio.
- La concentración límite de 0.5 ppm estipulada por la OMS fue diseñada para una persona adulta con un consumo de 200 gramos de pescado a la semana. Lo cual, para un contexto amazónico, donde el pescado es la principal fuente de proteína de múltiples comunidades, esta concentración máxima permisible debería ser menor a 0.5 ppm.
- Los hábitos alimenticios: pescan en época seca y cazan en época de lluvias.
- Estudios de 2017 arrojan pruebas de afectaciones cognitivas como resultado del consumo de mercurio.
- Los niveles de mercurio en peces, aves y otros grupos biológicos también presentan niveles extremadamente altos, los niveles de Hg aumentan a través de la cadena trófica; por lo tanto, la dieta es el principal factor de exposición en comunidades locales, es necesario mejorar las condiciones nutricionales y de salud de las comunidades.
Jesús Olivero Verbel, Director del Doctorado de Toxicología Ambiental, Universidad de Cartagena, Colombia.
- La salud humana se ve influenciada por la salud del medio ambiente y la salud de los animales, ya que si alguna de estas dos no se encuentra en buen estado puede terminar afectando a las poblaciones humanas y el problema del uso del mercurio en la minería ilegal es un claro ejemplo.
- Una parte por millón (1 ppm) es el nivel de presencia de mercurio en cabello que se considera sin riesgo, más de eso es factible presentar afectaciones, síntomas.
- Las poblaciones indígenas son las más vulnerables. En el Parque Nacional Manu se hizo el estudio con la comunidad del Maizal, cuyos resultados fueron de 26.3 PPM. Niveles altos para una población alejada de la actividad minera. La población consume todos los días pescado, aumentando así su exposición al metilmercurio.
- La concentración límite de 0.5 ppm estipulada por la OMS fue diseñada para una persona adulta con un consumo de 200 gramos de pescado a la semana. Lo cual, para un contexto amazónico, donde el pescado es la principal fuente de proteína de múltiples comunidades, esta concentración máxima permisible debería ser menor a 0.5 ppm.
- Los hábitos alimenticios: pescan en época seca y cazan en época de lluvias.
- Estudios de 2017 arrojan pruebas de afectaciones cognitivas como resultado del consumo de mercurio.
- Los niveles de mercurio en peces, aves y otros grupos biológicos también presentan niveles extremadamente altos, los niveles de Hg aumentan a través de la cadena trófica; por lo tanto, la dieta es el principal factor de exposición en comunidades locales, es necesario mejorar las condiciones nutricionales y de salud de las comunidades.
Investigación e Innovación; soluciones Experiencias en biorremediación, rehabilitación, restauración y recuperación de zonas afectadas por la minería. Soluciones tecnológicas y buenas prácticas en la minería de oro (experiencias privadas, estatales, otras). Bloque de capacitación.
Daniel Merino, Coordinador Nacional Perú. Nely Quispe, Especialista regional en uso de mercurio. Artisanal Gold Council – Perú.
- Artisanal Gold Council elaboró la guía de almacenamiento temporal, manipulación y transporte de mercurio en el Perú con financiación del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Documento en el cual se dan las recomendaciones específicas sobre los protocolos y productos que se necesitan para garantizar el transporte, la manipulación y el almacenamiento ambientalmente racional de los desechos de mercurio en el Perú.
- Artisanal Gold Council está comprometido con el fortalecimiento de las capacidades de los actores locales, es por esto que ha facilitado equipos y capacitaciones para realizar las actividades de extracción de oro libre de mercurio.
- Actualmente existen múltiples metodologías de extracción de oro sin mercurio, las cuales han sido estudiadas en temas de eficiencia, entre estas se encuentran: mesa gravimétrica y concentrador centrífugo, cono helicoidal, sinterización y fundición, flotación, aglomeración de carbón y aceite (COA).
Franco Arista, Coordinador Nacional Proyecto Perú y Jorge Herrera, Coordinador Nacional EBA Amazonía. Planet Gold – Perú.
- Artisanal Gold Council elaboró la guía de almacenamiento temporal, manipulación y transporte de mercurio en el Perú con financiación del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Documento en el cual se dan las recomendaciones específicas sobre los protocolos y productos que se necesitan para garantizar el transporte, la manipulación y el almacenamiento ambientalmente racional de los desechos de mercurio en el Perú.
- Artisanal Gold Council está comprometido con el fortalecimiento de las capacidades de los actores locales, es por esto que ha facilitado equipos y capacitaciones para realizar las actividades de extracción de oro libre de mercurio.
- Actualmente existen múltiples metodologías de extracción de oro sin mercurio, las cuales han sido estudiadas en temas de eficiencia, entre estas se encuentran: mesa gravimétrica y concentrador centrífugo, cono helicoidal, sinterización y fundición, flotación, aglomeración de carbón y aceite (COA).
Marcela Núñez, Investigadora Senior, Instituto Sinchi, Colombia
- Avances en la tesis doctoral de Gladis Cardona, que estudia el efecto de una bacteria que actúa sobre los metales y sustancias químicas vertidos en cuerpos de agua y otros ecosistemas. Presenta la cuantificación de mercurio en peces de interés económico en la Amazonía colombiana.
- Según los resultados obtenidos, la contaminación en suelos de bosque y sedimentos es más alta, por lo tanto, se busca encontrar estrategias de mitigación para que el mercurio de los suelos no llegue a los ecosistemas acuáticos.
- Los procesos biológicos para la remoción de Hg se basan en fitorremediación con carbón activado que reduce la biodisponibilidad de los metales, mejora la estructura y fertilidad del suelo y puede bioestimular los microorganismos del suelo; las bacterias a su vez, transforman los iones tóxicos a formas menos tóxicas, tienen mecanismos de resistencia al Hg y un alto nivel de eficacia y especificidad.
- La minería es privada por lo que el gobierno no apoya las nuevas tecnologías para mejores prácticas para el uso de mercurio.
Pablo Puertas, Coordinador Sede Loreto. CINCIA
- Cuatro ejes a incorporar en la MAPE: Eliminar el uso del mercurio y reemplazar por tecnologías limpias; respetar la normativa de prohibición de trabajar en cuerpos naturales de agua; cerrar las áreas trabajadas por minería; establecer programas de apoyo a la comercialización de oro sin uso de mercurio.
- El IIAP y CINCIA han desarrollado investigaciones para la recuperación de las áreas trabajadas mediante el empleo de coberturas y estrato arbóreo.
- Se deben aplicar prácticas de protección y recuperación de suelos (capa orgánica arable para actividades productivas).
- Se debe capacitar y educar a comuneros, autoridades y población en la fragilidad de los ecosistemas acuáticos y su relación con la salud humana y la gestión de riesgos en el contexto de adaptación al cambio climático.
- Es necesaria una mirada ecosistémica y la visión de grandes programas y de largo plazo en la inversión privada y destinación de fondos públicos, más la cooperación técnica internacional.
Ronald Corvera Gomringer, Director del IIAP Madre de Dios. IIAP. Participación virtual en https://youtu.be/E7FRLn05EJ0
Diálogo: Mejores prácticas. Daniel Merino, Franco Arista, Marcela Núñez, Pablo Puertas.
P: El comité de Artisanal Gold Council está conformado por instituciones del Estado, ¿Cómo se recoge y plantea una segunda etapa?
AGC. El Estado tiene conciencia de los problemas de la minería de pequeña escala y está promocionando las nuevas tecnologías. La proyección de AGC es terminar ese proyecto para mostrar logros y fracasos e impulsar al minero a utilizar tecnologías limpias.
Es un aporte para alinear a los mineros, pero hay que enseñar y promover el mejor uso y las buenas prácticas, no siempre desde lo punitivo.
P: ¿El sector salud hace seguimiento de la intoxicación de los fiscales por el almacenamiento de mercurio incautado?
Mesas de Trabajo
Como parte de las actividades de cierre del encuentro Regional y con el fin de recoger las voces de los participantes y priorizar las posibles acciones conjuntas, una vez culminadas las jornadas de socialización de avances temáticos, vacíos y retos para la gestión conjunta de la problemática de la minería en la triple frontera, se establecieron grupos de trabajo en los temas principales de Salud, Ambiente y Aplicación de la Ley para trabajar con una sola pregunta orientadora: ¿Cuáles son las acciones actuales y las acciones propuestas para impulsar cambios, considerando los ámbitos transfronterizo, nacional, regional, local en la Amazonía Perú-Colombia-Brasil? y con la guía de la siguiente estructura:
Áreas de acción para impulsar los cambios en ámbitos Transfronterizo, Nacional, Regional y Local:
- Información / Investigación
- Políticas / Planes
- Normas
- Instrumentos de gestión
- Administración / Instancias de coordinación
- Monitoreo, Fiscalización y sanción
- Incentivos, promoción de buenas prácticas
- Educación y cultura
- Presupuesto (público, privado y cooperación)
- Delitos y Justicia
El ejercicio se consolidó en un solo formato y los resultados fueron enviados a quienes participaron, para su revisión y complementos de considerarse necesario, en el siguiente link se aloja la matriz consolidada de las mesas de trabajo. https://drive.google.com/drive/u/3/folders/1Pr_GQOaeU2iM8ywLC3Ypc61TARpmMgJj
GRUPO APLICACIÓN DE LA LEY
GRUPO AMBIENTE
GRUPO SALUD
Día 4 - 28 de octubre
Socialización de los resultados de los grupos temáticos de trabajo.
Salud
- Información e investigación: no existe información. Se deben hacer estudios epidemiológicos en las comunidades.
- Salud ambiental y salud humana están unidas en esa dirección deben ir los esfuerzos de investigación y monitoreo.
- Políticas y planes. Se requiere política diferencial para comunidades indígenas.
- Instrumentos de gestión. El Convenio de Minamata debe hacer énfasis en las comunidades. Obligar a dejar el uso de mercurio y otras sustancias tóxicas en la minería.
- Proponer protocolos y hacer metodologías estandarizadas y comparables.
- Instancias de coordinación. Clave el trabajo a nivel de federaciones y resguardos, son los más afectados por las circunstancias.
- Educación. Intercambio de experiencias entre comunidades indígenas. Reforzar redes entre ellos para buscar su atención diferencial.
- Capacitación de comunidades locales en el monitoreo epidemiológico y de tóxico.
- Adecuación de los puestos de salud.
- Sistema de monitoreo integrado y con participación ciudadana.
¿Qué esperamos de la Alianza?
ASL debe impulsar el diseño de políticas de salud.
Diseñar programas de capacitación a las comunidades indígenas, médicos indígenas y otras especialidades que afronten el problema en terreno, al igual que programas de capacitación a personal en las comunidades para hacer el monitoreo de toxicología.
Ambiente
- Caracterizar la actividad en los tres países.
- Recopilar la información de línea base que existe y establecer monitoreos con comunidades locales.
- A nivel transfronterizo se ha de diseñar un protocolo de monitoreo y definir las variables que se van a trabajar.
- La Cancillería puede apoyar para trabajar, hacer una expedición de identificación de sitios e impactos mineros de manera transfronteriza.
- Promoción de estudios biológicos y cursos talleres específicos.
- En lo local hay que fortalecer estudios piloto.
- A ASL pertenecen instituciones de diversos sectores para establecer una hoja de ruta articulada que aminore costos.
- Desde nuestros sitios de trabajo es importante promover esa articulación.
- Es necesario involucrar los gobiernos, la cooperación y la sociedad civil, las organizaciones locales no tienen capacidades para formar a las comunidades locales. El gobierno debe asumir su responsabilidad.
- En Brasil hay un programa de capacitación en MinSalud viable para réplica.
Aplicación de la ley
- La información de ambiente y salud son importantes para imponer el tema en la justicia.
- Es una necesidad organizarse a nivel transfronterizo. Existe un modelo en el comité de trata de personas que podría funcionar para el tema minero.
- Compartir información de inteligencia entre países es fundamental. Ahora compartir información es muy difícil, por el tema de reservas.
- Armonización de leyes, conociendo su funcionamiento y alternativas de coordinación.
- El Convenio de Minamata articula y debe promover la interoperabilidad.
- Promover un enfoque amazónico, un apartado especial en el convenio de Minamata
- Generación de áreas protegidas espejo que funcionan para las acciones transfronterizas conjuntas.
- Asociar delitos ambientales con delitos conexos que aumenten penas y casos.
- Se debe hacer ejercicios de educación o formación con los empleados judiciales.
- Fortalecer las instituciones como Sernanp y Parques Nacionales Naturales de Colombia.
- Fortalecer el enfoque de derechos humanos en el discurso de abordaje de la minería de oro ilegal, generando información detallada sobre la violación de los derechos humanos que genera la actividad.
- Aterrizar las políticas internacionales en casos locales.
- Fortalecer los esquemas anticorrupción.
- Generación de incentivos para el uso de economías limpias.
- Fortalecimiento de las herramientas de gobiernos propios en los pueblos indígenas.
P: ¿Se puede montar una mesa de trabajo para llevar la problemática en temas de derechos humanos a nivel internacional?
Clausura
Palabras del Gobernador regional electo, René Chávez Silvano.
Palabras de Beatriz Torres Oficial de Programa. Especialista ambiental en temas de la Amazonía. USAID Perú
Palabras de Andrea Buitrago, Directora FCDS Perú.