Guaviare

El libro de los pequeños guardianes del bosque de Guaviare

49 estudiantes de la institución educativa José Miguel López Calle le hicieron un homenaje al bosque amazónico a través de dibujos, cuentos, fotografías, herbarios, caligramas e infografías. Con la asesoría de la FCDS y tres docentes del colegio, estos niños, niñas y jóvenes de El Capricho plasmaron en sus obras al jaguar, la danta, el […]

El libro de los pequeños guardianes del bosque de Guaviare Leer más »

Familias campesinas del Guaviare reciben más de 15.000 plántulas de especies nativas de la Amazonia

Primax Colombia y la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS) buscan contribuir a la restauración, reforestación y fortalecimiento de la biodiversidad de uno de los ecosistemas más vitales del planeta. Con este material vegetal, más de 40 familias campesinas del Guaviare enriquecerán sus bosques, cuencas hídricas, sistemas productivos y agroforestales, corredores productivos

Familias campesinas del Guaviare reciben más de 15.000 plántulas de especies nativas de la Amazonia Leer más »

La guaviarense que reverdece los bosques de El Capricho

Cuando conoció la forestería comunitaria, Flor Marlén Gaitán dejó atrás los cultivos de coca y la tala de árboles para aprovechar sosteniblemente el bosque amazónico. A través de varias iniciativas que formuló con la FCDS, esta campesina del Guaviare y madre de cuatro hijos genera recursos económicos sin hacerle daño a la naturaleza. En su

La guaviarense que reverdece los bosques de El Capricho Leer más »

Una familia unida por el bosque amazónico

Milena Álvarez y José Eduardo León abandonaron Caparrapí (Cundinamarca) debido a la violencia de los grupos armados ilegales. El departamento del Guaviare les abrió sus puertas. En la vereda La Tortuga reconstruyeron su vida y conformaron un hogar con sus dos hijos. En la finca La Pradera, estos esposos llevan más de 12 años conservando

Una familia unida por el bosque amazónico Leer más »

Los profesores que siembran la semilla de la conservación del bosque en El Capricho

La docencia les ha brindado todo a Rubier Jiménez y Ana Lucía Mutis, habitantes del corregimiento El Capricho en San José del Guaviare.  Se enamoraron hace dos décadas en su primer trabajo como profesores, él de ciencias naturales y ella de español. Al poco tiempo conformaron una familia con la llegada de sus dos hijas. 

Los profesores que siembran la semilla de la conservación del bosque en El Capricho Leer más »

De opositor a líder de la forestería comunitaria: la historia de un ganadero del Guaviare

Jaime Castillo, un ganadero nacido y criado en las llanuras del Casanare, reconoce que no le tenía fe a los proyectos que buscan aprovechar sosteniblemente los bosques. Solo soñaba con convertir su finca, ubicada en una de las veredas de San José del Guaviare, en un extenso potrero para criar vacas.  Su pensamiento empezó a

De opositor a líder de la forestería comunitaria: la historia de un ganadero del Guaviare Leer más »

¡Coomagua fortalece sus técnicas para cosechar los frutos de las palmas de asaí y seje!

25 jóvenes de la Cooperativa Multiactiva Familias del Chiribiquete (Coomagua) fortalecieron sus conocimientos y técnicas para la cosecha de estos frutos del bosque amazónico. Estos guardianes de la naturaleza participaron en un taller de alturas brindado por la FCDS y ONF Andina, organizaciones que también les entregaron ocho equipos especializados para cosechar adecuadamente el asaí

¡Coomagua fortalece sus técnicas para cosechar los frutos de las palmas de asaí y seje! Leer más »

Las 10 especies de aves más emblemáticas en las fincas del Guaviare con iniciativas de forestería comunitaria

El proyecto de monitoreo acústico pasivo de la biodiversidad de la FCDS y el Instituto Humboldt arrojó sus primeros resultados en las 15 fincas donde fueron instalados 38 equipos de grabación. De las 286 posibles especies de aves detectadas, 48 ya fueron verificadas por los investigadores en sitios como bosques, sistemas agroforestales y zonas con

Las 10 especies de aves más emblemáticas en las fincas del Guaviare con iniciativas de forestería comunitaria Leer más »

¡Así suenan los bosques, sistemas agroforestales y pastizales del Guaviare!

La FCDS y el Instituto Humboldt presentaron los resultados de la primera fase del monitoreo acústico pasivo de la biodiversidad en Guaviare, un proyecto que instaló 38 equipos de grabación en 15 fincas campesinas.  Las aves fueron las grandes protagonistas en los 43.000 archivos de audio que fueron captados por estas grabadoras en coberturas vegetales

¡Así suenan los bosques, sistemas agroforestales y pastizales del Guaviare! Leer más »

Más de 50 líderes campesinos participaron en el segundo taller de derechos territoriales de la FCDS en Guaviare

Las rutas de la formalización y regularización de la propiedad rural en las zonas de Reserva Forestal de la Ley 2ª, fueron las grandes protagonistas de este taller realizado en San José del Guaviare. Los líderes campesinos y campesinas de 25 veredas también fortalecieron sus conocimientos en enfoque de género, acceso a la tierra, titulación

Más de 50 líderes campesinos participaron en el segundo taller de derechos territoriales de la FCDS en Guaviare Leer más »

La santandereana que cambió de rumbo al conocer los frutos del bosque amazónico

En pleno despertar de la adolescencia, Martha Galeano dejó atrás las tierras santandereanas que la vieron nacer para tener una mejor calidad de vida en el Guaviare, un departamento amazónico que la enamoró.  Durante varios años, esta campesina y su familia sobrevivieron de la coca, en ese entonces la principal actividad económica de la región.

La santandereana que cambió de rumbo al conocer los frutos del bosque amazónico Leer más »

Monitoreo acústico de la biodiversidad en Guaviare arroja sus primeros resultados

39 dispositivos acústicos grabaron los sonidos de la biodiversidad en 15 fincas que hacen parte del programa de forestería comunitaria de la FCDS. Las grabadoras, llamadas audiopolillas, recopilaron 43.430 archivos de audio que suman 724 horas con cantos y aullidos de varios animales silvestres. Hasta ahora, el Instituto Humboldt ha identificado 216 posibles especies de

Monitoreo acústico de la biodiversidad en Guaviare arroja sus primeros resultados Leer más »

Scroll al inicio