• La Alianza Escucha la Amazonía (ELA) presenta el “Decálogo de paz con la naturaleza para la Amazonía”, una hoja de ruta para lograr las transformaciones necesarias que eviten que esta región vital llegue a un punto de no retorno.
• Llamamos a las partes negociadoras, en especial a los Gobiernos de los países amazónicos, a reconocer el papel esencial de los pueblos y gobiernos indígenas, comunidades campesinas, ribereñas y afrodescendientes en la conservación de la Amazonía, respetando su autonomía y garantizando sus derechos.
• Instamos a los países de la región amazónica a establecer acuerdos para contrarrestar los factores que llevan a la Amazonía hacia un punto de no retorno, como la deforestación, el uso inadecuado del suelo en actividades como la ganadería extensiva y las economías ilegales.
• Como parte de la sociedad civil, hacemos un llamado urgente para que se le reconozca a la Amazonía el lugar preponderante que tiene en la discusión climática y de protección de la biodiversidad.
La protección y el cuidado de la Amazonía deben estar en el centro de las negociaciones que sostendrán los líderes mundiales en la COP16 (Conferencia de las Partes) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), que se realizará en Cali, Colombia, entre el 20 de octubre y el 1 de noviembre de 2024.
La Amazonía colombiana, vital para el equilibrio hidroclimático del país y del planeta, así como para sustentar el bienestar de toda la población, enfrenta graves riesgos por la pérdida de bosque relacionada con cambios en el uso del suelo. Según la plataforma de información georreferenciada Mapbiomas, entre 1985 y 2023, esta región pasó de 42,3 millones a 39,4 millones de hectáreas de bosque natural, lo que representa una pérdida de casi el 7% de su vegetación. ¿Qué se puede hacer para frenar esta tendencia?
La Alianza Escucha la Amazonía (ELA), conformada por ocho organizaciones de la sociedad civil de Colombia1 , presenta el “Decálogo de paz con la naturaleza para la Amazonía” , una serie de recomendaciones dirigidas al Gobierno colombiano, a los gobiernos de los estados amazónicos y a la sociedad en general, con el objetivo de asumir con responsabilidad política y ética el cuidado de esta región, garantizar el bienestar de sus habitantes, avanzar en la construcción de paz y evitar el punto de no retorno que llevaría a este territorio a transformarse, gradual o abruptamente, en una sabana tropical. La COP16 representa una oportunidad única para que Colombia amplíe su compromiso con el cuidado de la vida en sus múltiples expresiones, avance en los compromisos del Plan Nacional de Desarrollo (2022-2026) y se convierta en un actor global que articule las agendas de biodiversidad y cambio climático.
Este decálogo es un llamado al Gobierno colombiano a garantizar un Estado intercultural que reconozca las contribuciones de los pueblos indígenas, las comunidades campesinas y afrodescendientes en la protección de la selva y su biodiversidad; a poner fin a la deforestación a través de estrategias y metas ambiciosas y concretas; a lograr un ordenamiento territorial participativo que proteja los derechos de quienes habitan y gestionan este territorio; y a cerrar las brechas de género que afectan a las mujeres amazónicas.
También es un llamado a la ciudadanía a entender la dependencia de su bienestar a la salud de la Amazonía, que el equilibrio del régimen de lluvias en otras zonas del país, como la región andina, depende de ella y a vincularse y apoyar las reivindicaciones de los movimientos sociales, pueblos indígenas y ONG que trabajan en la protección de la Amazonía. Además, es un llamado a los países de la región amazónica a establecer acuerdos de cooperación en la lucha contra el crimen transnacional.
Los procesos de colonización, que han llevado a la expansión de la ganadería extensiva, el acaparamiento de tierras, la instalación de cultivos agroindustriales y la construcción de carreteras legales e ilegales, están generando una presión y destrucción acelerada en una de las regiones más biodiversas del planeta. A estos se suman las economías extractivas legales e ilegales (minería, narcotráfico, tráfico de fauna y flora, extracción de hidrocarburos), que no solo contribuyen a la deforestación y degradación de la selva, sino que afectan profundamente los derechos humanos de las comunidades locales, y el bienestar colectivo por los servicios ecosistémicos que dependen de la Amazonía (como, por ejemplo, la satisfacción de necesidades hídricas o la generación de energía eléctrica).
En consecuencia, la Alianza Escucha la Amazonía (ELA), que nació hace más de dos años con el fin de posicionar la región amazónica en la agenda pública nacional, en su “Decálogo de paz con la naturaleza para la Amazonía” hace un llamado a los estados amazónicos y a la sociedad en general a:
- Materializar un Estado intercultural que respete los sistemas de conocimiento, la autonomía, formas de gobernanza y derechos bioculturales y territoriales de las comunidades indígenas y afrodescendientes. Esto incluye formalizar las Entidades Territoriales Indígenas (ETI) según el Decreto Ley 632 de 2018 y promulgar el Decreto de Autoridad Ambiental Indígena.
- Poner fin a la deforestación y promover la restauración de los bosques integrando los saberes locales. Esto incluye reportar en los informes del IDEAM (Instituto de Hidrología, Metereología y Estudios Ambientales) el impacto de los motores de deforestación y aprobar la ley de trazabilidad ganadera para evitar el consumo de carne proveniente de zonas deforestadas y parques nacionales naturales, entre otros.
- Reglamentar los mecanismos financieros que buscan la mitigación del cambio climático y la conservación de la diversidad biológica, respondiendo a las órdenes de la Corte Constitucional que exigen regular las iniciativas de reducción de emisiones por deforestación y degradación (REDD+), y garantizar el consentimiento libre, previo e informado de las comunidades involucradas.
- Lograr una planeación y un ordenamiento territorial participativo (en más de 47 millones de hectáreas que conforman la Amazonía colombiana), con énfasis en la gobernanza del agua y los usos del suelo. Esto supone la coordinación adecuada con las autoridades de los territorios indígenas y sus instrumentos de gestión propios (Planes de vida).
- Promover la creación de una conciencia ambiental que le dé un lugar de preponderancia a la Amazonía dentro de la crisis climática y de pérdida de biodiversidad, fortaleciendo una política nacional de educación ambiental enfocada en transformar las prácticas sociales, económicas y culturales que degradan la naturaleza.
- Cerrar las brechas de género que afectan a las mujeres, incorporando un enfoque transversal en los programas destinados a la Amazonía. Las mujeres son clave en el cuidado de la biodiversidad, pero también las más afectadas por la violencia y el cambio climático.
- Garantizar la participación y veeduría ciudadana para monitorear las estrategias oficiales de conservación de la biodiversidad y lucha contra el cambio climático. Es clave también para el seguimiento, incidencia y difusión en los informes del Panel Científico por la Amazonía.
- Combatir el crimen transnacional mediante acuerdos de cooperación regional entre los estados amazónicos. Fortalecer la coordinación entre las autoridades de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) y activar el Centro de Cooperación Policial Internacional de la Amazonía (CCPI-Amazonía).
- Establecer acuerdos de cooperación diplomática para el cuidado del bioma amazónico y su gente, con el fin de crear sistemas de monitoreo y observatorios con información confiable, oportuna y actualizada, que permitan evaluar las presiones y amenazas a este bioma para llevar a cabo acciones preventivas o que contrarresten estas.
- Hacer seguimiento a los acuerdos de la cumbre de presidentes amazónicos de Belém do Pará (2023), que buscan movilizar recursos económicos para la protección de la Amazonía, fortalecer las capacidades institucionales de los Estados de la región, cooperar en delitos ambientales y promover una economía sostenible. Es fundamental rendir cuentas sobre los avances.
Notas al editor
Para conocer algunos de los estudios que han aportado los datos que sustentan este decálogo, los invitamos a visitar:
Panel Científico por la Amazonía.
https://www.laamazoniaquequeremos.org
Plataforma Mapbiomas Colombia.
https://colombia.mapbiomas.org/
Informe Planeta Vivo 2024
https://livingplanet.panda.org/es-CO/
Documentos complementarios elaborados por la Alianza Escucha la Amazonía:
Asociación Ambiente y Sociedad, Dejusticia, Fundación Etnollano, Fundación Gaia Amazonas, FCDS, Greenpeace, IRI Colombia, OPIAC, The Nature Conservancy Colombia y WWF (2023) Memorias del foro la Amazonía en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.
Asociación Ambiente & Sociedad, Dejusticia, Fundación Etnollano, Fundación Gaia Amazonas, FCDS, IRI Colombia, OPIAC, The Nature Conservancy Colombia y WWF. (2022) Amazonía Viva y Estado Intercultural.
https://www.ambienteysociedad.org.co/amazonia-viva-y-estado-intercultural/
Alianza Escucha la Amazonía. (2024) Declaración conjunta de la alianza Escucha la Amazonía sobre el Proyecto de ley de cadena productiva de ganado libre de Deforestación. Fundación Gaia Amazonas.
Encuentre el decálodo de Paz con la Naturaleza para la región Amazónica aquí
ELA_Decalogo de Paz con la Naturaleza para la región Amazónica_VF_web