Desde sus inicios, la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible, ha orientado su quehacer hacia la construcción de paz, el desarrollo sostenible y la conservación del patrimonio biocultural de los colombianos, con énfasis en la región amazónica. En los propósitos que persigue FCDS, en particular el de contribuir a una paz ambiental, se evidencian avances importantes como los logrados en el desarrollo del Acuerdo de Paz firmado en 2016 entre el Gobierno del presidente Santos y las FARC EP. Sin embargo, con expresiones diversas, el conflicto armado en el país continúa y sus impactos sobre ecosistemas estratégicos, territorios étnicos y fronteras nacionales, son cada vez más visibles y preocupantes. 

Las afectaciones al patrimonio biocultural de los colombianos, en diferentes regiones del país, como consecuencia del conflicto armado, encuentran hoy un conjunto de condiciones nacionales y globales que favorece una gestión de los conflictos territoriales en donde, además de la económica, las dimensiones ambiental, social y cultural, sean ejes de las transformaciones y las soluciones. Lo anterior motiva a la FCDS a contribuir, desde su experiencia y experticia desarrollada en la región amazónica, en la búsqueda de la paz ambiental y territorial que incluya otras regiones de Colombia y sus fronteras. Para esto la FDCS, en la línea estratégica de Paz y Ambiente, asume una perspectiva ecocéntrica y pluralista, en donde lo ambiental sea un escenario para verdad, justicia y reparación en el tránsito a superar las causas y las condiciones del conflicto armado en Colombia y establecer las bases para paz sustancial, inclusiva y sostenible.

El programa de Paz y Medio Ambiente contribuye a la reducción, prevención y reparación de los conflictos socioambientales en territorios con alta sensibilidad ambiental y social.

 

  • Objetivo General 

Contribuir a la Paz Ambiental y Territorial de Colombia a través de la comprensión de los asuntos y conflictos socioambientales, la construcción colectiva de alternativas para su prevención y gestión, así como el acompañamiento a procesos de transformación y reparación de los impactos, en alianza con organizaciones sociales, públicas y privadas.       

Objetivos Estratégicos  

  • Comprender y analizar las situaciones y conflictos socioambientales, en contextos con influencia de grupos armados ilegales, desde perspectivas multiactor, multiescalar y multitemporal en territorios priorizados. 
  • Generar y posicionar recomendaciones y propuestas, orientadas a que los asuntos socioambientales, la naturaleza como sujeto de derecho y como víctima del conflicto armado, sean prioridades en las políticas públicas y acuerdos de paz, así como en los procesos de participación de la sociedad para lograr las transformaciones territoriales.
  • Promover y acompañar procesos territoriales, de acuerdo a la experiencia y experticia de FCDS, para la gestión o transformación de los asuntos o conflictos socioambientales en los territorios priorizados, a través de alianzas con entidades públicas, privadas, así como con organizaciones sociales y comunitarias. 

Algunos Conceptos Orientadores 

  • Paz Ambiental 

En muchos casos, las alteraciones a los sistemas socioecológicos se han desarrollado y se desarrollan en el marco de disputas asimétricas y contextos violentos, que afectan tanto a comunidades humanas vulnerables como a la naturaleza. Es recientemente que las sociedades y los Estado han empezado a reconocer los impactos que los conflictos armados han generado y siguen generando en la naturaleza. 

Colombia no ha sido la excepción y el conflicto armado ha estado estrechamente vinculado con la naturaleza. En este sentido la consolidación de una paz duradera debe tener como condición el avanzar hacia procesos que busquen la reparación (cuando esto sea posible) y la no repetición de las afectaciones a la naturaleza. 

  • Naturaleza Sujeto de Derechos

Colombia cuenta con avances importantes en este sentido. En diferentes fallos y sentencias, se establece que la justicia con la naturaleza debe ser aplicada más allá del escenario humano y debe garantizar que la naturaleza pueda ser sujeto de derechos. Sin embargo, los retos son importantes, entre ellos se encuentran: (i) la adecuación del Estado colombiano en su conjunto para responder orgánicamente a este propósito y (ii) el lograr puntos de encuentro entre las diferentes visiones y enfoques que, frente a este asunto, se tienen desde la sociedad o sociedades: comunidades indígenas y afrocolombianas, asociaciones de víctimas del conflicto armado, ONG ambientalistas, entre otras.  

  • Naturaleza como Víctima del Conflicto Armado 

El conflicto armado tiene como una víctima “autónoma” a la naturaleza, diferenciada de las víctimas humanas. Antecedentes jurídicos y políticos propenden por paradigmas más ecocéntricos y consideran que es el camino razonable para superar los ciclos permanentes de violencia en el país que, muchas veces, han estado motivados por la explotación de los recursos naturales como fuente de financiación y enriquecimiento personal de los alzados en armas y sus cómplices, en ocasiones en la legalidad. 

la JEP ha dado discusiones relevantes en donde se plantea que “los derechos humanos y los derechos del medio ambiente son simbióticos y no se pueden entender uno sin los otros”. Es entonces necesario, desarrollar análisis más integrales que no se centren exclusivamente en los seres humanos y en donde también se aborde los impactos y daños a la naturaleza: la justicia transicional es también una justicia ambiental.

  • Bioculturalidad

Los conocimientos y saberes locales (indígenas, campesinos, afro, entre otros) son fundamentales para proteger la diversidad biológica y cultural, ya que son procesos mutuamente constitutivos. Las prácticas ancestrales de los grupos indígenas, de grupos afro en el pacífico colombiano, o de grupos campesinos, participan en la formación de paisajes naturales y culturales que expresan un entramado socio-territorial, el cual es fundamental para la protección de los ecosistemas estratégicos, de la biodiversidad y de la diversidad cultural. La biculturalidad, obliga a entender lo que está en juego en los territorios e identificar los entramados socioambientales y los conflictos socioambientales que se deben abordar de cara una construcción sostenible de la paz. 

  • Conflicto socioambiental

Son situaciones de tensión, oposición o disputa entre diferentes actores colectivos con intereses diversos, que se originan por las diferencias entre las formas de concebir, valorar, apropiar y usar la naturaleza. Estas situaciones se presentan en territorios específicos y generalmente en contextos de asimetría de poder. En ocasiones, un grupo u organización, o varios, hacen uso de la violencia.

  • Reparación Socioecológica

Esta noción asume que diferentes motores y actores han alterado las relaciones sociales, culturales y ambientales de los territorios, afectando la capacidad de restauración y  su resiliencia. La consecuente degradación ambiental, pérdida de capacidades de regulación y de oferta de servicios ecosistémicos, afecta directamente el bienestar de las comunidades humanas, en especial de aquellas que dependen directamente de la oferta ambiental de los territorios. Entonces, la reparación implica la restauración de las capacidades auto regenerativas del sistema socioecológico, pero también el reconocimiento del daño causado (verdad y justicia ambiental) y la compensación por las afectaciones de los procesos ecológicos y sociales, los cuales están mutuamente relacionados.

Criterios Metodológicos 

  • No secuencial. Hay una interrelación entre los pasos para desarrollar los acercamientos a los territorios, los análisis e implementación de las estrategias de trabajo. En ocasiones no se obedece a una ruta secuencial. 
  • Multiactor. Los acercamientos, análisis y estrategias deben tener en cuenta y/o involucrar a todos los actores de los territorios y al interior de la FCDS para promover un trabajo colaborativo.
  • Multitemporal. La gestión en los territorios requiere de información y análisis en momentos específicos, pero, también, para efectos de seguimiento y monitoreo. En este sentido es necesario disponer de una información multitemporal (series de tiempo) que, en lo posible, deberá ser espacializada y/o presentada en forma gráfica.
  • Multiescalar-Multitema. Los acercamientos, análisis y estrategias, van desde lo veredal hasta lo nacional, fronterizo y regional, pasando por municipios, departamentos, regiones biogeográficas (Amazonía, Orinoquia, Andes).  

Estrategias Generales de Trabajo 

  • Comprender. La aproximación a los territorios, previa definición y priorización de los temas a abordar, de manera general, se hace a partir de dos acciones complementarias: (i) a partir de datos e información secundaria y (ii) a partir de datos e información recogida en campo.
  • Analizar. En relación con las acciones y/o actividades que han generado y generan conflictividades socioambientales (cuantificar y espacializar si es posible). Importante identificar la contribución de los actores armados ilegales a cada una de las conflictividades encontradas. 
  • Proponer. Con el objetivo de reducirlos, prevenirlos y/o repararlos (los conflictos socio ambientales) se deberán elaborar propuestas transformadoras que, en todo caso, deben ser acordadas con los actores sociales territoriales.
  • Gestionar. Las propuestas (a manera de proyectos), a ser implementadas en los territorios priorizados, en el marco de los acuerdos logrados en los procesos de paz total, deben surtir los pasos necesarios para garantizar la financiación por parte de la institucionalidad pública competente, las organizaciones privadas y/o la cooperación internacional. 
  • Ejecutar. Garantizados los recursos, la FCDS entrará en una etapa de aprestamiento (técnico, operativo y administrativo) que permita lograr los resultados establecidos en los proyectos. Adicionalmente, se deben establecer los acuerdos y alianzas sociales territoriales que le den legitimidad a la intervención.
  • Hacer seguimiento. Para hacer seguimiento a la gestión se deberá construir y priorizar una serie de indicadores que, de manera cuantitativa y cualitativa, den cuenta del avance y los resultados. Esto deberá acompañarse de visitas periódicas a los territorios en donde se están ejecutando acciones.
Scroll al inicio