Rodrigo Botero, director de la la Fundación para la Conservación y Desarrollo Sostenible, planteó un balanRodrigo Botero, director de la la Fundación para la Conservación y Desarrollo Sostenible, planteó un balance general de este fenómeno en el Foro Internacional Perspectivas y Experiencias para la Protección de Ecosistemas Estratégicos convocado por la Embajada de Reino Unido en Colombia, UNODC y USAID.
Para comprender las causas de la deforestación en la Amazonía, más allá de las cifras que evidencian su destrucción año a año, Rodrigo Botero, director de la Fundación para la Conservación y Desarrollo Sostenible (FCDS), fue invitado el pasado 29 de noviembre al Foro Internacional Perspectivas y Experiencias para la Protección de Ecosistemas Estratégicos organizado por la Embajada de Reino Unido en Colombia, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
En el foro, que se realizó en San José del Guaviare, Botero inició su intervención explicando en qué áreas de la Amazonía se ha concentrado la deforestación en los últimos años. Con cifras del Sistema de Información Geográfica de la FCDS, se evidenció la preocupante situación de los departamentos del Guaviare, Meta y Caquetá. Y, ha dicho que, pese a que ha habido una reducción de la tala y quema en el primer trimestre del 2020 respecto al primer trimestre del 2021, si se compara el mismo periodo con el 2019, las cifras de este año siguen siendo altas.
Pero, más allá de los números, ¿a qué obedece esta dinámica de la deforestación en el sur del país? Para Botero, quien ha sobrevolado la Amazonía durantes años, en estas áreas a las que se les ha denominado ‘arco de la deforestación’, “existe una gran capacidad política y económica detrás de este fenómeno que se materializa en la construcción vial (legal o ilegal), ganadería extensiva y debilidad institucional. Con esto último, por ejemplo, me refiero a los procesos de invasión a resguardos indígenas como ocurre en el resguardo Nukak”, aseguró.
Gran parte de la responsabilidad de esta deforestación recae en la ganadería extensiva que ha incrementado en estas zonas de la Amazonía en los últimos años, después de la firma del acuerdo de paz con las Farc. Por ejemplo, en San Vicente del Caguán y Cartagena del Chairá se registraron 21.228 hectáreas de bosque deforestadas, según cifras del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), y 741.964 de cabezas de ganado en el mismo periodo, según datos del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Mientras que para el 2020 las hectáreas deforestadas se incrementaron a 25.669 y el número de cabezas de ganado subió a 1 '293.739.
Botero expresó que en un trabajo en conjunto con el Centro de Investigación Periodística (Clip) y 360 Grados Colombia identificaron que el ganado también ha incrementado en áreas y reservas forestales en donde por ley está prohibido tener vacas. Es el caso del Parque Natural Serranía de La Macarena en donde hay más de 43.553 vacas vacunadas en el 2020 en comparación con el 2016; en el Parque Cordillera Los Picachos 23.194 más que en el 2016; en el Parque Natural Tinigua 22.068 más y en Serranía de Chiribiquete 15.345.
“Estas áreas protegidas son escenarios de nuevas guerras y viejas colonizaciones. Aquí vemos cómo el Estado le ha incumplido a unos campesinos que han estado allí por años; también vemos la entrada masiva de nuevas colonizaciones, asociada a la concentración de nuevos grupos armados. Esto significa una doble conflictividad, por un lado el tema de derechos no resueltos y por otro, por la expulsión de la institucionalidad con la amenazas a diez directores de Parques Nacionales, quienes no han podido regresar, y la presión permanente a los líderes ambientales por parte de estos grupos”, agregó Botero.
Ahora bien, un punto crucial en su presentación fue advertir que el país necesita ir más allá de la contabilización de las áreas que se pierden cada año con la tala y quema del bosque. Es necesario, dice Botero, recuperarlas y establecer el costo de lo que significa restaurarlas. “No podemos seguir como sociedad quedándonos en la discusión de las cifras anuales netas de deforestación, sin ponerle atención a la deforestación acumulada: es decir, en un parque de 200 mil hectáreas no podemos quedarnos cruzados de brazos ante las 55 mil hectáreas devastadas. ¿Cómo hacemos para que la Fiscalía empiece a determinar cuánto nos va a costar recuperarlas?”, dijo Botero.
¿Hay una salida a esta acelerada transformación del bosque? Sí, declaró Botero y para ello es necesario trabajar en conjunto con otras organizaciones, organismos internacionales y el mismo Estado. De ahí que planteó una serie de recomendaciones y acciones conjuntas que se pueden leer a continuación:
Recomendaciones:
1.Resolver el problema de acceso a tierras para campesinos y la recuperación de tierras de grandes apropiadores de baldíos del Estado.
2.Avance en la legislación de trazabilidad y certificación de origen para productos que provienen de ganadería y sector agrícola como parte de los acuerdos internacionales con Unión Europea, Reino Unido y Estados Unidos.
3.Limitar las actividades de ganadería y ampliación de la red vial ya que son condiciones habilitantes para la apropiación de tierras.
4. Retomar el monitoreo y seguimiento a los planes viales y garantizar que cumplan con los estándares de Lineamientos de infraestructura verde, priorizando modos multimodales de conexión.
5. Se debe determinar acciones interagenciales para incrementar capacidad de inversión a largo plazo, incorporando los acuerdos de paz de manera sinérgica y con enfoque diferencial a comunidades vulnerables en zonas con mayor conflictividad.
6. Las iniciativas legislativas son urgentes, la capacidad de investigación de la Fiscalía en asuntos ambientales debe mejorar, así como en la conexión con otros delitos asociados, como es el caso del lavado de activos, el uso de dineros públicos, la asociación con grupos armados y el enriquecimiento ilícito, entre otros.
7. Para hablar de manejo sostenible de bosques aún hay un largo trecho. Deben evaluarse, en cada caso, los posibles impactos en su biodiversidad; en la movilidad o fragmentación de corredores ecológicos; en la compactación de suelos, en la disminución de aportes de nutrientes a los suelos, entre muchos otros factores.
Especial sensibilidad tienen los temas de extracción de maderas que pueden contribuir a la disminución de variabilidad genética, disminución por presión selectiva de especies potenciales, necesidad de mantener un balance de estructura y función de los bosques a través del aprovechamiento del bosque con productos no maderables del bosque.
Trabajo interagencial
Agencia Nacional de Tierras
- Iniciar acciones para la recuperación de baldíos indebidamente ocupados.
- Ejecutar el deslinde o extinción de dominio por incumplimiento de la función social de la propiedad.
- Realizar el inventario de predios indebidamente ocupados para las acciones legales tendientes a impedir procesos de solicitud de adjudicación o de contratos de uso.
- Apoyar los procesos de recuperación física y legal de predios ocupados en áreas de resguardos indígenas y áreas protegidas en los casos de ocupación ilegal definidos por el marco legal.
- Priorizar el desarrollo del Catastro Multipropósito.
- Priorizar la formalización de Contratos de Uso en Reserva Forestal, para usuarios colectivos e individuales.
Ministerio de Agricultura
- Avanzar en los procesos de certificación de los productos agropecuarios que vienen de áreas no deforestadas. No otorgar asistencia técnica en zonas con restricción legal y frontera agropecuaria.
- Hacer una planificación financiera ajustada a la frontera agropecuaria.
- Asignar los recursos y la priorización de zonas para formalización de la propiedad, con énfasis en zonas de economía campesina, e incluir la finalización de los procesos de creación de Zonas de Reserva Campesina.
- Desarrollar los sistemas de trazabilidad para productos provenientes de la región Amazónica que garanticen su origen de zonas no deforestadas.
Ministerio de Transporte
- Revisión y ajuste de los planes viales departamentales.
- Revisión y ajuste del Plan Maestro Intermodal.
- Articulación de las bases de información de las agencias del sector transporte, DNP, Agencias de Estabilización y posconflicto, con la zonificación del territorio.
- Avanzar en los pilotos intermodales para zonas por fuera de la frontera agropecuaria y en la actualización del Inventario Vial Nacional.
- Identificar conflictividades ambientales asociadas.
Fiscalía
- Establecimiento de la Unidad Permanente de Medio Ambiente. Focalización de investigaciones en delitos financieros asociados al acaparamiento de tierras.
- Priorización de investigaciones en grandes determinadores de deforestación y acaparamiento.
- Constitución de la Unidad Interagencial de Investigaciones asociadas a los delitos conexos a la deforestación.
Congreso
- Realizar el ajuste legislativo del Código Penal asociado a la deforestación y acaparamiento de tierras. Desarrollo del marco legal para crear los sistemas de certificación y etiquetado de productos que evidencian su origen de zonas no deforestadas ni con restricción legal.