- La Fundación para la Conservación y Desarrollo Sostenible (FCDS), analizó la pérdida de cobertura vegetal entre abril de 2022 y marzo de 2023 en más de 14 millones de hectáreas en algunos municipios de Caquetá, Guaviare, Meta y Putumayo, evidenciando un descenso de 62 por ciento respecto al mismo periodo inmediatamente anterior.
- En los 55 resguardos indígenas que se encuentran dentro del área de estudio se perdió un 28 por ciento menos de cobertura vegetal en comparación con abril de 2021 y marzo de 2022.
- Cartagena del Chairá, Mapiripán, Calamar, San Vicente del Caguán y San José del Guaviare fueron los cinco municipios más deforestados perdiendo en total 24.028 hectáreas de cobertura vegetal.
- Más de 18.000 puntos de calor se presentaron en el territorio, lo que además de causar la pérdida de cobertura vegetal, afecta la calidad del aire que respiran millones de personas en todo el país y obstruye el proceso de regeneración natural.
Descargue la infografía del informa aquí: Informe deforestación abril 2022 - marzo 2023
La FCDS publicó el informe sobre el comportamiento de la pérdida de cobertura vegetal en el Arco de Deforestación Amazónico, para el periodo comprendido entre abril de 2022 y marzo de 2023.
Tras analizar los datos generados, la Fundación evidenció que la región perdió 42.457 hectáreas de bosque en este tiempo.
Esto indica, según la FCDS, una nueva disminución en la pérdida de cobertura vegetal a nivel regional. En el mismo periodo, entre 2021 y 2022, se deforestaron 113.572 hectáreas boscosas en el área monitoreada, lo que representa una disminución de 71.115 hectáreas en la deforestación con respecto del periodo anterior.
El informe abarca 14.745.785 de hectáreas de los municipios de El Retorno, Miraflores, San José del Guaviare y Calamar en Guaviare; San Vicente Del Caguán, Cartagena del Chairá y Solano en Caquetá; La Macarena, Vistahermosa, Puerto Rico, Puerto Concordia, Mapiripán, Uribe, San Juan de Arama y Mesetas en Meta y Puerto Leguízamo en Putumayo.
Deforestación por municipio
En Cartagena del Chairá, Caquetá, se concentró el 13 por ciento de la pérdida de cobertura vegetal del área de estudio con 5.449 hectáreas perdidas, en especial al margen del río Cuemaní sobre la zona de Reserva Forestal del Ley 2da de la Amazonia, en límites con el PNN Serranía de Chiribiquete. Le sigue Mapiripán, con 12 por ciento de la deforestación que corresponde a 5.079 hectáreas, localizadas principalmente entre los ríos Siare e Iteviare.
Puede leer: ¡90 familias conservarán 8.000 hectáreas de bosque a través de su uso sostenible!
Entre tanto, una evidencia positiva se dio en el municipio de La Macarena, en donde este flagelo ambiental disminuyó un 89% respecto al periodo anterior, efecto que se sintió fuertemente en el PNN Tinigua que redujo la pérdida de cobertura vegetal.
Por su parte, los municipios de San Vicente del Caguán, San José del Guaviare y Puerto Leguízamo siguieron en este listado acumulando 11.927 hectáreas arrasadas.
Deforestación en resguardos indígenas
Uno de los casos más significativos se dio en el sector occidental del Resguardo Indígena Nukak – Makú, en el que se perdieron alrededor de 2.279 hectáreas de bosque, si bien registró una reducción frente al periodo anterior, concentró un 59 por ciento del total de lo registrado en estas zonas, territorio que fue utilizado principalmente para la siembra de cultivos de uso ilícito y extensión de infraestructura vial y de vivienda.
Entre tanto, al interior de los 55 resguardos indígenas que se encuentran dentro del área de estudio, desaparecieron 3.831 hectáreas, lo que representa una reducción del 28 por ciento respecto al periodo anterior.
Por su parte, el estudio evidenció una reducción significativa en el resguardo Yari Yaguará II, en dónde en el periodo entre abril de 2021 y marzo de 2022 tuvo cerca de 6.000 hectáreas pérdidas
Deforestación en Parques Naturales Nacionales
Dentro del periodo de tiempo de estudio se monitorearon los Parques Nacionales Naturales de Tinigua, Sierra de la Macarena, Cordillera de los Picachos, Serranía de Chiribiquete, La Paya y la Reserva Nacional Natural Nukak, se registró una pérdida de cobertura vegetal de 2.936 hectáreas.
Dentro de estas seis áreas protegidas que existen en el área de estudio se registró el 7 por ciento de toda la deforestación del período. Al interior del PNN Tinigua para el presente reporte, la deforestación en este parque disminuyó un 91 por ciento respecto al periodo anterior.
Por otra parte, en el PNN Sierra de la Macarena, en particular a lo largo y alrededor de las trochas (accesos viales terrestres) que atraviesan el área protegida, se concentra una notable pérdida de bosque asociada principalmente a la presencia de cultivos de uso ilícito, a pesar de la disminución de la deforestación dentro del área protegida cercana al 87%.
Incendios forestales
Las quemas han estado intrínsecamente relacionadas con los procesos de desaparición de bosques para la introducción de actividades agropecuarias. Dentro del área y tiempo de estudio, se registraron 18.802 incendios localizados principalmente en la zona sur de las Sabanas del Yarí, el norte del Parque Nacional Natural La Paya, el oriente del municipio de Mapiripán y el eje de la vía que conduce del municipio de Calamar a Miraflores.
Por otra parte, el 42,5 por ciento de los focos de calor se ubicaron al interior de la Reserva Forestal de la Amazonia de Ley Segunda; el 27,1 por ciento al interior de Resguardos Indígenas; el 26,9 por ciento en zonas sin figura de ordenamiento territorial; y el 3,35 por ciento al interior de áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales.
Municipio | Deforestación total abril 2022-marzo 2023 (ha) | Deforestación total abril 2021-marzo 2022 (ha) | Acumulado abril 2019 - marzo 2023 (ha) |
Cartagena del Chairá | 5.449 | 16.534 | 46.595 |
Mapiripán* | 5.079 | 11.431 | 23.927 |
Calamar | 4.932 | 8.113 | 25.463 |
San Vicente del Caguán | 4.852 | 15.148 | 47.905 |
San José del Guaviare | 3.716 | 14.126 | 41.874 |
El Retorno | 3.080 | 4.124 | 20.708 |
Solano | 2.520 | 6.100 | 14.625 |
Uribe* | 2.439 | 4.497 | 10.783 |
Miraflores | 2.384 | 2.742 | 9.538 |
La Macarena | 1.977 | 18.578 | 49.288 |
*De estos municipios no se cuenta información de 2019.
Infraestructura vial
La creación de nuevas vías en el arco amazónico continúa en progresivo aumento e influyen aceleradamente en la pérdida de bosque, ya que facilita la penetración a la matriz boscosa.
Para el año 2023 se identificaron 27.986 km de vías para toda el área de análisis, de los cuales 1.085 km corresponden a nuevos trazados de vías en el periodo de estudio Es en los municipios de La Macarena y Mapiripán donde se acumula el 26 por ciento de las nuevas vías, gran parte de ellas en áreas protegidas y áreas de bosque en pie.
Entre tanto, al interior de las áreas protegidas nacionales adscritas al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, se evidenció un crecimiento de 65 km de nuevos accesos viales, concentrados principalmente en el PNN Tinigua los cuales han propiciado procesos de fragmentación y pérdida de conectividad al interior del parque.
Cultivos de uso ilícito (coca)
Los cultivos de uso ilícito llegaron a la región desde los años 80, al ritmo de los ciclos de la economía del narcotráfico. El reporte más reciente suministrado por SIMCI - UNODC indica que en los municipios del área de estudio el área sembrada con cultivos de uso ilícito en el 2021 aumentó respecto al año 2020, pasando de 6.478 hectáreas sembradas a 9.101 hectáreas con cultivos de uso ilícito.
El municipio de Puerto Leguízamo (Putumayo) concentra el 21,15 por ciento de las hectáreas de coca sembradas entre los municipios del área de estudio, localizadas principalmente al borde del río Putumayo, le sigue El Retorno (Guaviare) que concentra el 18,12 por ciento de las hectáreas de coca sembradas, de las cuales su mayoría se localizan al interior de la RNN Nukak, en tercer lugar, Miraflores (Guaviare) con 14,25 por ciento de coca sembrada en áreas de resguardos indígenas y en reserva forestal de Ley Segunda.
San José de Guaviare concentra el 14,12 por ciento de las hectáreas de coca localizadas en su mayoría al interior del resguardo Indígena Nukak Makú.
Ganadería extensiva
Entre 2016 y 2023 la ganadería persiste como una de las principales causas de la deforestación en los municipios que conforman el área de análisis. San Vicente del Caguán es el mayor productor en este sector, con 895.290 cabezas de ganado para 2023.
Para el año 2023 el censo bovino reportó un total de 2.913.642 cabezas de ganado en los municipios del área de estudio que representan un porcentaje de aumento del 0,07% respecto al año 2022, los 8 municipios que concentran mayor número de cabezas de ganado según el censo mencionado son:
MUNICIPIOS | DEPARTAMENTO | CENSO BOVINO 2023 |
SAN VICENTE DEL CAGUÁN | CAQUETÁ | 895.290 |
CARTAGENA DEL CHAIRÁ | CAQUETÁ | 378.817 |
LA MACARENA | META | 258.510 |
SAN JOSE DEL GUAVIARE | GUAVIARE | 234.866 |
EL RETORNO | GUAVIARE | 188.094 |
MAPIRIPAN | META | 162.237 |
VISTAHERMOSA | META | 144.239 |
CALAMAR | GUAVIARE | 102.620 |
Fuente: Inventario Ganadero – Instituto Colombiano Agropecuario - ICA 2023.
Acaparamiento y concentración de la tierra
En los últimos años, del post-acuerdo de paz, se ha agudizado la apropiación y acaparamiento ilegal de tierras, que se evidencia en el tamaño de lotes tumbados en manos de pocos agentes económicos, con el propósito instaurar formas de uso y manejo insostenible de tierras a bajo costo, a expensas de la pérdida de bosques naturales.
Para el periodo de estudio se localizaron dos nuevos lotes en inmediaciones de la vereda Puerto Polaco, en el municipio de Calamar con aproximadamente 473 y 376 hectáreas, por su parte en Cartagena del Chairá se halló un lote de 245 hectáreas, en entre los ríos Suncilla y Cuemaní, luego el Resguardo Indígena Nukak – Makú que en su interior se amplía un lote de 235 hectáreas para actividades asociadas a ganadería y finalmente en el municipio de Mapiripán, entre los ríos Siare e Iteviare se evidenció un lote en 108 hectáreas.