Objetivo general: identificar las experiencias relacionadas con los impactos generados por el mercurio en el ambiente y la salud humana en la Amazonia, y dar a conocer soluciones y lecciones aprendidas para su aplicabilidad con especial énfasis en Brasil, Perú y Colombia.
Este evento esta liderado por la Alianza Regional Amazónica para la Reducción de los Impactos de la Minería de Oro que desarrolla un trabajo articulado, transfronterizo y multiactor orientado a investigar las formas de gestionar los impactos asociados a la explotación minera en el Bioma amazónico, y los efectos derivados de la contaminación por mercurio para aportar elementos claves que permitan la apropiación del tema por parte de gobiernos, institutos de investigación, instituciones académicas, organizaciones de la sociedad civil, entre otros, y trazar una estrategia que mitigue esta problemática.
La Alianza Regional Amazónica para la Reducción de los Impactos de la Minería de Oro está integrada por la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible, Gaia Amazonas, Parques Nacionales Naturales, la Sociedad Zoológica de Frankfurt (Colombia y Perú), el Fondo Mundial para la Naturaleza (Brasil y Colombia), la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre, el Centro de Innovación Científica Amazónica CINCIA (Perú), y la Fundación Oswaldo Cruz, FIOCRUZ (Brasil).
Este seminario se llevó a cabo en el marco del Proyecto “Fortalecimiento de la colaboración regional para hacer frente a los impactos de la contaminación por mercurio en la Amazonia (Brasil, Colombia y Perú)”, iniciativa financiada por el Programa Paisajes Sostenibles de la Amazonia (ASL), por su sigla en inglés, y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), por su sigla en inglés.
Memorias
Día 1. Impactos en el ambiente de la minería de oro
Objetivo: conocer los impactos generados por la minería y su contaminación asociada al ambiente, en la región amazónica con especial énfasis en Brasil, Colombia y Perú.
9:40 am. Vilma Morales Quillama[1] Directora de Control de la Contaminación y Sustancias Químicas. Ministerio de Ambiente del Perú.
[1] Ingeniera química con más de 30 años de experiencia profesional en la gestión de la calidad ambiental, evaluación de riesgos por sustancias químicas y residuos peligrosos, formulación de normas de calidad ambiental, salud ambiental y salud ocupacional, y en la coordinación y monitoreo de proyectos sobre gestión de productos químicos y pasivos ambientales. Es integrante de comisiones multisectoriales y grupos técnicos para temas de prevención y recuperación ambiental, sustancias químicas, residuos peligrosos y minería de oro artesanal.
Convenio de Minamata sobre el Mercurio: Plan de aplicación – Perú
En la primera conferencia de esta sesión, la Dra. Morales presenta el proceso de aplicación del convenio de Minamata en el Perú, desde su aprobación y ratificación, hasta la fecha, además de exponer un diagnóstico detallado de los impactos ambientales del mercurio en el Perú y los principales retos que este fenómeno impone.
Cifras clave
300 mil
mineros artesanales trabajando en 24 regiones del país (PNUMA 2011).
1 millón
Minería artesanal y de pequeña Escala (MAPE).
Perú es el sexto productor de oro del mundo.
38.7 toneladas
de oro son producidas por MAPE cada año.
145 toneladas
de mercurio se emiten cada año debido a las actividades de MAPE.
Retos
- Trazabilidad de flujos transfronterizos y a nivel nacional del mercurio.
- Inventarios de emisiones y liberaciones de las principales fuentes de mercurio.
- Datos sobre los impactos a la salud y el ambiente.
- Adecuada gestión, monitoreo y control del mercurio.
- Promover buenas prácticas y tecnologías limpias y libres de mercurio, que reduzcan las emisiones y liberaciones de mercurio en la MAPE.
El Convenio de Minamata sobre el Mercurio es un tratado internacional diseñado para proteger la salud humana y el medio ambiente de las emisiones y las liberaciones antropogénicas de mercurio y sus compuestos.
Los gobiernos de Colombia y Perú, junto con 90 países más, suscribieron este instrumento el 10 de octubre de 2013.
Elías Pinto[2]. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Colombia.
[2] Geólogo y Magister en Saneamiento y Desarrollo Ambiental. Se desempeña como Consultor para la implementación y seguimiento del Plan Único Nacional de Mercurio y el Plan de Acción Sectorial Ambiental, Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia
Gestión sobre mercurio en Colombia
La conferencia dio cuenta de la gestión realizada alrededor del mercurio tanto a nivel nacional como internacional; los avances normativos relacionados con el uso, importación, producción, manejo, transporte, liberación al ambiente y disposición final de este elemento químico; el desarrollo del Programa de Fortalecimiento Institucional y de Gestión; y los retos actuales que tiene el país sobre la adecuada gestión de mercurio que permitan, a la vez, cumplir con los compromisos consignados en el Convenio de Minamata sobre el Mercurio, tratado internacional al que se suscribió Colombia el 10 de octubre de 2013, y que ratificó el 26 de agosto de 2019.
Retos de la gestión
- En 2023 lograr que el país esté libre del uso de mercurio en todos sus procesos productivos.
- Reducción de emisiones y liberaciones de mercurio en el marco del Convenio de Minamata.
- Trabajo articulado entre 8 ministerios y entidades descentralizadas, a nivel nacional, regional y local, con apoyo de la Comisión Técnica Intersectorial para la Salud Ambiental – CONASA.
- Desarrollo de proyectos sobre mercurio en cooperación con Agencias de Naciones Unidas y países amigos, como Estados Unidos, Canadá, Unión Europea, Reino Unido y Suiza, entre otros.
- Mejoramiento de la capacidad instalada en Autoridades Ambientales Regionales y Urbanas.
- Fortalecimiento de la investigación sobre el comportamiento del mercurio en el ambiente.
- Control al contrabando de mercurio.
- Manejo y disposición segura de mercurio de desecho e incautado en operativos de control.
- Recuperación de zonas impactadas por emisiones y liberaciones de mercurio.
SEGUNDO BLOQUE
Panel de expertos
- Jorge Martín Pillaca Ortiz[3].
La presentación se centró en los impactos ambientales de la minería, concretamente de la MAPE, en el departamento de Madre de Dios, uno de los lugares más emblemáticos a nivel mundial de los estragos ocasionados por la actividad minera. Específicamente, hizo énfasis en el sitio denominado La Pampa, provincia de Tambopata, como el lugar que expone de manera más patente el daño ambiental derivado de la minería de oro y el uso de mercurio. El investigador presentó una Metodología para el Análisis de Deforestación Histórica por Minería Aurífera en Madre de Dios 1985-2018, desarrollada por CINCIA, instrumento que no sólo examina este fenómeno de manera continua y detallada a lo largo de más de tres décadas, sino que permite tener elementos sustanciales para la toma de decisiones con respecto a la formulación posibles soluciones para enfrentar las afectaciones ambientales por uso de mercurio en Madre de Dios.
Con respecto a las técnicas en la minería en Madre de Dios, referenció: a) la minería con bombas de succión, y b) la minería con maquinaria pesada.
El estudio de CINCIA muestra que la minería con bombas de succión es la que más área ha deforestado e impactado en la región de Madre de Dios.
Para 2019 había un total de 5.377 hectáreas de cuerpos de agua (pozas formadas por las bombas de succión) en esta área deforestada. Sobre el tamaño de las pozas mineras en La Pampa en 2019, el estudio reveló que la mayor cantidad son menores al 0.1 hectáreas, pozas pequeñas, y el mayor tamaño de estas es de 27.6 hectáreas.
[3] Ingeniero Forestal y Medio Ambiente, candidato a magíster en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible. Especializado en Sistemas de Información Geográfica & Teledetección, aplicado al Ordenamiento Territorial, Cambio de Uso de Suelo, deforestación y Mapeo en ecosistemas tropicales. Ha trabajado en proyectos de Zonificación y Microzonificación Ecológica Económica. Con más de 8 años de experiencia en análisis espacial, teledetección y drones.
Es Especialista SIG del Centro de Innovación Científica Amazónica, (CINCIA), en Madre de Dios, Perú.
Presentación Conversión de Paisajes Forestales a Humedales Amazónicos y Contaminación por mercurio en áreas afectadas por el MAPE en Madre de Dios.
Claudia Vega[4] Coordinadora del Programa de Mercurio, Centro de Innovación Científica Amazónica, (CINCIA), Perú
Contaminación por Mercurio en áreas afectadas por la MAPE en Madre de Dios
La investigadora de CINCIA se refirió al trabajo investigativo que desarrolla esta entidad en Madre de Dios, se centró en análisis de: metilación en pozas mineras y lagos naturales; niveles de mercurio en peces de pozas mineras y de lagos naturales; niveles de mercurio en murciélagos y aves que provienen de sitios afectados y no afectados por la minería; concentración de mercurio en el aire de cuatro área estratégicas de Madre de Dios: Puerto Maldonado, Laberinto, Nueva Arequipa y Mazuko, y niveles de mercurio en suelos degradados.
[4] Médica Veterinaria de formación con Maestría en Salud Pública y Medio Ambiente en la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSP), Brasil y Doctorado en Química Analítica en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro. Allí estudió la interacción de Mercurio y Selenio en poblaciones ribereñas en el río Madera en Rondônia. Realizó estudios de Posdoctorado en la ENSP donde estudió la contaminación de Mercurio en comunidades indígenas Yanomamis. Cuenta con una experiencia de cerca de una década en estudiar la exposición de mercurio en la región Amazónica.
Es la Coordinadora del Programa de Mercurio, Centro de Innovación Científica Amazónica, (CINCIA), Perú, donde dirige estudios sobre la dinámica de mercurio en esta región afectada por la minería artesanal de pequeña escala.
Algunos datos claves
- Aproximadamente 181 toneladas de mercurio son emitidas al año en Madre de Dios por la Minería Artesanal (2018).
- La minería artesanal representa el 40% de las emisiones antropogénicas de mercurio, el mercurio liberado es depositado en sistemas terrestres o sistemas acuáticos.
- Los niveles de mercurio aumentan a través de la cadena alimenticia.
- Los niveles de Hg en el suelo degradados son menores que en áreas con vegetación.
Mario Yomona Morey. Director Ejecutivo de Conservación y Diversidad Biológica, Autoridad Regional Ambiental (ARA), Gobierno Regional de Loreto, Perú.
Impactos de la minería aluvial en el Área de Conservación Regional Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira y su zona de influencia: aspectos ambientales y socioeconómicos.
En su presentación, Mario Yomona da cuenta de los esfuerzos que desde el ámbito gubernamental regional se hacen para frenar el avance de la minería ilegal, la contaminación por mercurio y la deforestación en zonas estratégicas del territorio como son las Áreas de Conservación Regional del Perú. Su intervención se centró en el caso específico de un área protegida administrada y gestionada por el departamento de Loreto.
Datos claves
En el departamento de Loreto hay más de 100 dragas, en todo el río Nanay y sus afluentes, a pesar de que existe la ley N°003-2003-CR/RL, expedida el 21 de febrero del 2003 que declara “la Cuenca del río Nanay como zona de exclusión para actividades de extracción minera y para aquellas que alteren la cobertura vegetal”.
- Ley N°003-2003-CR/RL, expedida el 21 de febrero del 2003 que declara “la Cuenca del río Nanay como zona de exclusión para actividades de extracción minera y para aquellas que alteren la cobertura vegetal”.
- La minería ilegal se desarrolla en tres cuencas: Nanay, Pintuyacu y Chambira.
- Las mafias que operan en estos ríos, vienen de Madre de Dios, Putumayo y Napo.
- La transformación del mercurio metálico en orgánico (mono-metil mercurio), es 100 veces más asimilable por los organismos vivos, ingresa de manera rápida a la cadena trófica.
- Las actividades ilegales mineras se han incrementado, es por esto que los esfuerzos regionales se centran en que las personas retomen sus actividades originarias.
Joel Paitán. Especialista Ambiental Unidad Operativa Funcional de Gestión Ambiental – UOFGA – Dirección de Gestión de las Áreas Naturales Protegidas – DGANP, Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP Perú.
Restauración de áreas afectadas por minería ilegal en la Reserva Nacional Tambopata, periodo 2018 – 2021.
Presentó una experiencia exitosa de restauración de áreas afectadas por la minería ilegal en la Reserva Nacional de Tambopata, ubicada en el departamento de Madre de Dios. Este trabajo fue liderado por el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP Perú, y contó con la activa participación de otros institutos de investigación como CINCIA y el IIAP. Se trata de la primera vez en Perú que se restaura un área tan extensa devastada por la minería ilegal con resultados tan favorables, además permitió identificar un tema que requiere mayor direccionamiento en el Perú y es el de las normativas y lineamientos para proceder con levantamiento de suelos o áreas afectadas por minería ilegal.
Datos claves
El SERNANP administra más del 17% del territorio nacional peruano.
- Las áreas protegidas han sido afectadas desde el año 2011, donde se registraron las primeras incursiones, y en el año 2015 se dieron las primeras extracciones y el ingreso de la minería ilegal a éstas.
- Inicialmente fueron 6 áreas naturales protegidas y luego, en el 2017, fueron 9 áreas naturales protegidas afectadas por la minería ilegal.
- Además de las afectaciones ambientales, se han perdido ecosistemas y cobertura vegetal, como también consecuencias sociales: explotación laboral, trata de personas y narcotráfico.
- El SERNANP diseñó una estrategia de lucha contra la minería ilegal en áreas naturales protegidas, bajo cuatro pilares: erradicación de la minería ilegal; acciones en zonas de amortiguamiento; desarrollo de actividades económicas sostenibles, y recuperación de áreas degradadas.
- Lograron liberar de la minería ilegal 3 ANP como es el caso del Parque Nacional Yaguas, la Reserva Comunal El Sira, y la Reserva Nacional Tambopata.
César Augusto Zárate Bottia[5]. Jefe de Reserva Nacional Natural Puinawai, Dirección Territorial Amazonia. Parques Nacionales Naturales de Colombia.
[5] Biólogo de la Universidad Nacional de Colombia, con estudios de posgrado en “Estudios Amazónicos” de la misma Universidad. Con experiencia en procesos regionales de concertación con actores institucionales y comunidades locales relacionados a la planificación y manejo de áreas protegidas, resolución de conflictos por uso de recursos naturales, gestión institucional en áreas de alta conflictividad armada, ejecución de proyectos con recursos del orden nacional y de cooperación internacional y en procesos de administración y manejo de recursos económicos, técnicos y humanos. Actualmente, vinculado laboralmente con el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia – SPNNC, como jefe de área protegida en la Reserva Nacional Natural Puinawai.
Gestiones para el abordaje de los impactos de la “explotación ilícita de yacimiento minero
La presentación tuvo como objetivo señalar los esfuerzos que desde desde la Dirección Territorial Amazonia de Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN), se viene haciendo para frenar la minería ilegal en áreas naturales protegidas, y avanzar en iniciativas que permitan el trabajo articulado con diferentes organización para sumar esfuerzos que se traducen, principalmente, en la conservación de la biodiversidad amazónica y en la protección de las comunidades indígenas que habitan en esta región de Colombia.
Datos claves
La Dirección Territorial Amazonia de PNN dijo que tiene una particularidad y es que abarca casi el 42% del territorio nacional y tiene 9.5 millones de hectáreas a su cargo, y representa el 67% del total de las áreas protegidas del sistema de PNN.
- La Dirección Territorial Amazonia de PNN abarca casi el 42% del territorio nacional administrado por Parques Nacionales Naturales de Colombia, y tiene 9.5 millones de hectáreas a su cargo, y representa el 67% del total de las áreas protegidas del sistema de PNN.
- Las 11 áreas protegidas administradas por de la Dirección Territorial Amazonia de PNN están clasificadas en las siguientes categorías: Parques Nacionales Naturales, Nacional; Santuarios de fauna y flora, y 2 Reservas Nacionales Naturales.
- Esta área se convierte en un lugar propicio para las actividades mineras debido a los siguientes factores: la extensión del territorio; las fronteras que tiene con Ecuador, Brasil y Perú; y las conexiones aéreas y fluviales con capitales departamentales colombianas.
- Principales acciones que ha desarrollado la Dirección Territorial Amazonia de PNN:
– En el 2013 con los pueblos del PANI, en el PNN Cahuinarí, con la etnia Miraña, se hicieron acuerdos para conseguir una ruta que permitiera sacar del territorio indígena una serie de dragas.
– PNN participó en la conformación de una mesa de trabajo que posibilitó el surgimiento del Comité de Lucha contra la Minería ilegal en el Departamento del Amazonas.
– En el 2014 se realizó un taller de fortalecimiento de experticias para el control social y la coordinación institucional para la prevención y el control de esta actividad. A su vez, se han hecho trabajos de campo que permiten identificar impactos de esta actividad ilícita tanto en el ser humano como en aguas, peces y suelos.
- Desde el 2017 se conformó la Alianza Regional Amazónica para la Reducción de los Impactos de la Minería de Oro, a la cual pertenece Parques Nacionales Naturales de Colombia liderada por la Dirección Territorial Amazonia.
- Por iniciativa del Resguardo Indígena Puerto Sábalo – Los Monos y su zona de control y vigilancia, se solicitó y acordó con el PNN Chiribiquete avanzar en estudios que permitan identificar los niveles de mercurio en población, cuerpos de agua y peces.
- Se han formulado políticas públicas como el Plan Nacional y Plan Sectorial Ambiental de Mercurio, y los avances en acciones sancionatorias para quienes practican la minería ilegal.
Día 2. Impactos en el ambiente de la minería de oro
9:20 – 9:40 Yady Cristina Gonzales Álvarez,
Consultora de la Subdirección de Salud Ambiental, Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia
Gestión del Mercurio desde el Sector Salud
En su presentación Yady hace un acercamiento general a las fuentes naturales y antrópicas de emisión de mercurio, junto con las vías de absorción de mercurio por parte del ser humano y los efectos en la salud asociados a la absorción excesiva de este contaminante, junto con los retos encontrados en cuanto a la detección, registro y tratamiento de la población intoxicada; así mismo presenta el sistema de vigilancia (SIVIGILA) utilizado en Colombia para realizar las notificaciones de las personas que asisten al sistema de salud y se diagnostican con intoxicación de mercurio; finalmente se presenta el marco normativo donde se contempla el acogimiento e implementación del Convenio de Minamata, junto con las acciones tomadas por el país para el logro de las metas planteadas en el Plan Nacional de Mercurio en el sector salud y el papel que cumple las direcciones territoriales de salud para el cumplimiento de estos objetivos.
Presentación
Cifras
- Entre 2007 y 2020 se notificaron 2956 intoxicaciones asociadas a la exposición al mercurio.
- El 89,5% de las intoxicaciones se registran en 7 departamentos.
- 2014 fue el año con mayor número de notificaciones de personas intoxicadas por mercurio.
Retos
- Las personas intoxicadas por mercurio que fueron atendidas por el sector salud vuelven a zonas contaminadas para vivir y/o trabajar, generando procesos de recontaminación.
- Realizar el diagnóstico es un gran reto, pues los síntomas son inespecíficos lo que generalmente produce que en algunos casos no se detecte la intoxicación por mercurio.
9:40 -10:00 Tania López Zenteno[5]
Impactos del Mercurio en el Ambiente y la Salud Humana
Durante la presentación de Tania Lopéz se realizó una aproximación a los determinantes sociales de los factores de riesgo y salud de la OMS, donde se resaltan los riesgos ambientales como uno de los principales determinantes de la esperanza de vida de la población. La ponente evalúa los efectos de la contaminación de mercurio en la salud humana y a partir de esto expone el proceso de elaboración del Plan de Acción del Sector Salud en Perú para la implementación del Convenio de Minamata, resaltando sus ventajas y desventajas para finalmente sugerir mecanismos para generar acciones conjuntas entre los países para abordar la problemática del mercurio y la minería artesanal y a pequeña escala (MAPE).
Presentación
10:00 am. Luisa De Sordi Gregorio Martins[6]
Consultora técnica en el área de Vigilancia en Salud de Poblaciones Expuestas a Sustancias Químicas, Coordinación General de Vigilancia en Salud Ambiental, Ministerio de Salud de Brasil.
Implementación del Convenio de Minamata por parte del Sector Salud Brasileño
En su presentación, Luisa introduce la política nacional de vigilancia en salud, la cual busca identificar poblaciones con mayor riesgo y vulnerabilidad. También, habló de la estructura organizacional de la CGVAM y como el mercurio es una de las sustancias de interés para la vigilancia. Ella describe que esta vigilancia se hace a partir de notificaciones de intoxicación por mercurio el cual es reportada al SINAN por vía SMS, tanto para poblaciones indígenas como para la sociedad. Asimismo, en su presentación se abordó el Plan Sectorial de Implementación del Convenio de Minamata con sus respectivas acciones avanzadas, acciones previstas para el 2021/2022 y los desafíos y perspectivas para el sector salud. Dentro de las acciones previstas se profundizó en el protocolo clínico y directrices terapéuticas para las intoxicaciones por mercurio y el programa de biomonitoreo humano de sustancias químicas.
[5] Jefe equipo de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del Ministerio de Salud de Perú.
[6] Luisa es Licenciada en Ciencias Biológicas y Magíster en Salud Colectiva por la Universidad de Brasilia (UnB), y ha trabajado durante más de 9 años como consultora técnica en el área de Vigilancia em Salud de Poblaciones Expuestas a Sustancias Químicas, en la Coordinación General de Vigilancia en Salud Ambiental, en el Ministerio de Salud de Brasil. Sigue la implementación del Convenio de Minamata por parte del sector brasileño desde 2018.
Presentació
Cifras
- Se reportaron 564 casos de intoxicación (57,1% intoxicaciones agudas) por mercurio en el SINAN entre el 2007 y 2020.
- El 58,86% de estos casos corresponden a intoxicaciones del sexo femenino.
- El 2016 fue el año con mayor número de notificaciones.
- Los estados con mayor número de notificaciones son Roraima, Sao Paulo y Paraná.
Retos
- Establecer la logística para la recolección y eliminación ambientalmente racional de equipos de salud que contienen mercurio y sus compuestos.
- Estimar el número de trabajadores expuestos a mercurio en Brasil, utilizando estimaciones de la matriz de exposición ocupacional (MEO).
- Vigilancia y atención de salud de las poblaciones expuestas al mercurio, incluidos mineros de oro a pequeña escala.
10:30 am. Sandra de Souza[7]
Asesora científica de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz). Entidad adscrita al Ministerio de Salud de Brasil.
Impacto de la exposición al mercurio en las poblaciones tradicionales de la Amazonía brasileña
En su presentación, Sandra, introduce el tema de la contaminación por mercurio en la Amazonia, explicando las fuentes de exposición y sus impactos a la salud. Asimismo, Sandra hace énfasis en la vulnerabilidad de comunidades amazónicas ante la contaminación por mercurio y a lo largo de su presentación expone múltiples estudios realizados en peces y en humanos que corroboran la alarmante situación.
[7] Sandra es Licenciada en Ciencias Biológicas, Magíster en Control de la Contaminación Ambiental – y Doctora en Geociencias. Trabaja en los programas de posgrado de la Maestría y Doctorado en Ciencias Ambientales de la Universidad Estatal de Mato Grosso y en la Escuela Nacional de Salud Pública Fiocruz, Entidad adscrita al Ministerio de Salud de Brasil.
Presentación
Cifras
- Los niños de 6 a 14 años mostraron pérdida de atención, pérdida de la capacidad de concentración y bajo coeficiente intelectual (coeficiente intelectual) asociado con el Hg.
- El 80% de los niños indígenas tienen anemia y desnutrición, lo que empeora su estado de salud, aumenta los efectos de la contaminación por mercurio en la salud humana.
Conclusiones
- Los grupos vulnerables son los más afectados, las mujeres embarazadas y los niños que comprometen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y, en consecuencia, las próximas generaciones.
- El uso indiscriminado de mercurio en las actividades de la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE), junto con la falta de aplicación de la ley por parte de los gobiernos locales y federales, es lo que garantiza la invasión de las tierras indígenas protegidas, compromete los medios de vida y la sostenibilidad de las comunidades
11:00 Claudia Vega[8] Coordinadora del Programa de Mercurio, Centro de Innovación Científica Amazónica, (CINCIA), Perú, donde dirige estudios sobre la dinámica de mercurio en esta región afectada por la minería artesanal de pequeña escala.
Estrategia de intervención en comunidades indígenas y exposición al mercurio, un abordaje integral de salud.
Datos importantes
La minería artesanal de oro libera aproximadamente 180 ton mercurio/año (fuente: Artisanal Gold Council 2018).
Vías de Exposición y Biomarcadores:
- Mercurio Inorgánico (exposición ocupacional): Via aérea y dérmica. Bioindicador: Orina.
- Metilmercúrio (exposición ambiental): Vía digestiva (consumo de pescado) y placentaria. Bionidicador: cabello
Estudios en Madrededios (2013)
- Niveles de Hg-cabello en la población en la región de Madre De Dios: 8% de los adultos presentaron niveles por encima del límite de referencia de USEPA (1 µg/g).
- Las comunidades indígenas fue 5 veces más que el nivel de referencia de USEPA
- Las comunidades indígenas presentaron más del doble de la presentación de las comunidades no indígenas.
[8] Médica Veterinaria, con Maestría en Salud Pública y Doctorado en Química Analítica. trabaja en el área de salud ambiental, evaluación de riesgo con foco en contaminación ambiental. Ha desarrollado estudios sobre la interacción de contaminantes en aves marinas (pingüino de Magallanes) y en poblaciones humanas nativas de la selva Amazónica (comunidades indígenas y ribereñas) donde también estudia el papel del Selenio en la exposición al mercurio. Cuenta con una experiencia de cerca de una década en estudiar la exposición de mercurio en la región Amazónica.
Conclusiones
Mercurio en peces podría presentar fuentes naturales, no conocemos la fuente primaria, puede ser una fuente mixta.
- Las concentraciones más altas están en peces carnívoros.
- La dieta es el principal factor en la exposición al mercurio en las comunidades indígenas.
- ¿Qué impacto tiene un cambio de dieta en una comunidad indígena?
- 11:30 am. Jesús Olivero Coordinador del doctorado en Toxicología Ambiental de la Universidad de Cartagena.
La contaminación por mercurio en el amazonas colombiano
En su presentación, Jesús, introduce el tema de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, un proceso que no es fácil ya que la economía de nuestros países se fundamenta en la economía extractiva. Luego, habla sobre las facilidades que tiene Latinoamérica para obtener licencias ambientales y la gran cantidad de reservas de oro. En estos países se prefiere sacar oro en vez de indagar en los procesos bioquímicos que ocurren en la biodiversidad, para así pasar de una economía extractivista a una bio-economía. En el ciclo del mercurio, todos los caminos conducen a afectar la salud humana. Son muchos los efectos,entre estos; temblor, problemas visuales, irritabilidad, eretismo, acrodinia, enfermedad de minamata, etc.
Cifras
- Casi el 50% del territorio nacional está asociado a zonas donde se desarrolla minería o existen solicitudes de licencia para hacer minería. Incluyendo zonas de reserva nacional y algunos parques nacionales.
- En el río Caquetá las concentraciones de mercurio encontradas en comunidades indígenas del Amazonas colombiano es de 17.29 partes por millón, cuando lo máximo permitido para garantizar bienestar es de una parte por millón.
- En el río Cotuhé y Putumayo, la concentración es de 10.6 partes por millón para las comunidades evaluadas. Mientras que en el río Apaporis, la concentración es más alta, por encima de 30 partes por millón.
Conclusiones
- Debemos trabajar en educación ambiental, llevar información a las comunidades.
- Es necesario continuar con las investigaciones relacionadas sobre la presencia de mercurio y otros elementos en las comunidades que habitan el Amazonas. Así como, realizar estudios epidemiológicos que nos permitan conocer los impactos a la salud.
- Podemos construir legislación para desarrollar estudios sobre biodiversidad que nos permitan avanzar en conocimiento sobre las posibilidades de obtención de nuevas moléculas a partir de la biodiversidad.
- Debemos comprometernos con el futuro del planeta, involucrarnos en llamar la atención de la comunidad internacional alrededor del daño en la Amazonía que pone en riesgo la supervivencia de las comunidades y del planeta.
Día 3. Propuestas de solución
9:20 am. Marcelo Oliveira[9] Especialista en conservación de WWF-Brasil y coordinador del Observatorio de Mercurio.
Impactos del Mercurio en el Ambiente y la Salud Humana
En su presentación Marcelo comienza por explicar detalladamente cómo funciona la ruta del mercurio en la minería ilegal hasta la contaminación del medio ambiente y la salud humana. Una vez establecido el contexto, Marcelo presenta el observatorio de mercurio, una herramienta que permite visualizar la grave problemática de la contaminación por mercurio en peces y humanos.
El observatorio se encuentra disponible en el siguiente enlace:
https://panda.maps.arcgis.com/apps/Cascade/index.html?appid=ab38cd380ea94e20b549a9a4ea35f435
Cifras
- Entre el 2017 y el 2019 se deforestaron 614 hectáreas en el territorio indígena (TI) Munduruku, 3.456 hectáreas en el TI Kayapó y 1.174 en el TI Yanomami.
- Se estima que en el TI Yanomami se producen 5 toneladas de oro ilegal por año.
[9] Tiene 20 años de experiencia en manejo y conservación de vida silvestre, desarrollo sustentable, áreas protegidas e investigación de campo. Desde 2010 ha estado trabajando en el programa Amazonas para WWF-Brasil y durante los últimos seis años se ha dedicado a liderar la estrategia institucional con el objetivo de abordar los impactos de la extracción ilegal de oro en la Amazonía. Es licenciado en biología con una maestría en liderazgo en conservación por la Universidad de Cambridge.
9:40 am. Joaquín Carrizosa[10] Coordinador Región Amazónica de WWF Colombia.
Alianza Amazónica Para Reducción de los Impactos de la Minería de Oro y el Geovisor de Minería Perú – Colombia
Joaquín empieza su presentación detallando a los participantes y funciones de la Alianza Amazónica para Reducción de los Impactos de la Minería de Oro. Luego, le da la bienvenida al equipo de Geosargo para que expongan el Geovisor de minería Perú – Colombia que han ido adelantando en el marco de la alianza. El Geovisor cuenta con información de línea base clave para entender la problemática de la presencia de minería ilegal (RAISG), y muestras de mercurio en humanos y peces (Observatorio de mercurio). Además, cuenta con capas únicas desarrolladas por Geosargo que complementan el análisis de la problemática como: centros poblados afectados por minería y probable expansión minera.
El Geovisor se encuentra disponible en el siguiente enlace:
https://clua.maps.arcgis.com/apps/webappviewer/index.html?id=2fda919425c74d56a744280ea6d79abe
[10] Antropólogo Social con formación en biología tropical. Universidad de los Andes y Universidad Nacional. Maestría en Estudios regionales en medio ambiente y desarrollo Universidad Iberoamericana México. Doctorado en Antropología ambiental de la Universidad de Kent, Reino Unido. Actualmente coordinador de la Región Amazonas, WWF Colombia y el Programa Corredor Amazonas Norte entre Perú, Ecuador y Colombia
10:00 am. France Cabanillas Coordinador, Programa de Reforestación y Restauración, CINCIA
Reforestación Como Parte del Cierre de Minas, MAPE, en Madre de Dios
En su presentación France presenta el contexto general de la minería artesanal y a pequeña escala del oro en Madre de Dios Perú; abordando el marco legal propiciado por parte del gobierno nacional peruano frente a la actividad minera productiva; una vez se abarca el contexto legal, hace énfasis en el proceso de explotación minera que se lleva a cabo en el territorio nacional de Perú haciendo hincapié en la poca especialización tecnológica que se tiene para llevar a cabo estos procesos y el poco conocimiento sobre los impactos que genera esta actividad, para finalmente proponer el uso de modelos de análisis que permitan dimensionar los efectos causados por la MAPE en Perú; haciendo el levantamiento de datos a través de tecnologías novedosas como la detección de áreas degradadas por drones; esto con el fin de evaluar posibles medidas de gestión y recuperación de áreas degradadas por la MAPE; es así como introduce una solución ejecutada en Madre de Dios Perú, relacionada con la reforestación con especímenes de plantas nativas de la zona degradada, resaltando la toma de datos primarios, que permitió llevar a cabo un proceso de restauración ecológica exitoso.
Cifras
- Los monitoreos y mantenimientos de las especies sembradas se deben realizar por un periodo de tiempo mínimo de 3 años.
- La separación de los especímenes plantados se debe calcular teniendo en cuenta las características propias de las especies sembradas, habitualmente se aconseja una separación de 3 metros.
- El modelo de siembra debe tener en cuenta la diversidad de especies y la mezcla de especies pioneras y especies intermedias, ubicando las pioneras a los extremos y en espacio intercalado de mínimo dos especímenes pioneros entre especímenes intermedios.
Retos
- Complementar los datos primarios que sirven de línea base para desarrollar proyectos de restauración exitosos.
- Trabajar coordinadamente con los mineros pues estos tienen un conocimiento amplio sobre el bosque y las especies halladas en el contexto; además de hacerlos partícipes en los procesos de restauración.
Claus García. Coordinador del paisaje Yaguas de la Sociedad Zoológica de Fráncfort, Perú.
Minería Ilegal: Una amenaza que afecta nuestra Amazonía y la salud de las poblaciones locales.
Claus inicia su presentación dando el ámbito geográfico del trabajo adelantado por el equipo de la FZS en Perú, y la gestión que adelantan con el SERNANP como socio estratégico, abordando entre otros temas la minería que se presenta en las áreas protegidas, generando acciones contundentes para erradicar las actividades de minería ilegal en estas zonas de gran importancia ambiental, así mismo realizan acciones de alertas y generan información (sobrevuelos y análisis de imágenes satelitales),
Cifras
- El equipo de la FZS del Perú, trabaja en 5 regiones y 9 Áreas Naturales protegidas, en un territorio de más de 8.000.000 Has.
Presentación