Memoria gira Intercambio de experiencias
La gira promovió el intercambio de experiencias entre Guatemala y Colombia y permitió a los participantes conocer y dialogar sobre políticas, programas y herramientas dirigidas a fomentar y promover el manejo forestal sostenible como medida de desarrollo social y económico en zonas post conflicto armado y responder a la agenda internacional y nacional de cambio climático, con especial atención al tema de mitigación de emisiones de carbono provenientes de la deforestación y degradación de los bosques.
Contexto de la gira
Colombia es un país de bosques y esta condición es determinante para evaluar las formas de desarrollo rural sostenible en aquellas áreas altamente afectadas por el conflicto que serán las protagonistas de la implementación de los acuerdos de paz. Un análisis de las NNUU, muestra que un alto porcentaje de municipios con prioridad en el posacuerdo, tienen alguna figura de protección (PNN y/o reserva forestal); algunos tienen más del 50% de su territorio bajo estas figuras de ordenamiento. Frente a esta situación es fundamental tener elementos de primera mano que le permitan al país conocer lecciones aprendidas derivadas de experiencias en manejo forestal sostenible comunitario que puedan eventualmente brindar elementos para dinamizar las economías locales de los territorios del posconflicto.
Algunas cifras de interés para mejorar el conocimiento de los bosques y la deforestación en Colombia
Fuente IDEAM 2016, MADS 2017, PNN 2017
¿Por qué en Guatemala?
En los años 90 Guatemala generó una serie de políticas e instrumentos que buscaron asegurar la agenda de paz, trabajando de la mano con entidades del Estado, cooperación internacional, comunidades indígenas, campesinas y organizaciones de sociedad civil. La urgencia y esfuerzos por conservar los recursos naturales, la firma de los Acuerdos de Paz y las necesidades de los pobladores en relación con el acceso a la tierra y a las concesiones forestales, permite al país avanzar en una agenda de desarrollo que contempla también el manejo de los bosques, como un activo que permite mejorar la calidad de vida de las personas y a su vez asegurar la conservación de capital natural del país.
La experiencia de Guatemala es un buen ejemplo para Colombia, en el marco de la implementación del Acuerdo de Paz, para avanzar en modelos de desarrollo sostenible en los territorios que contribuyan al control de la deforestación y la protección de las funciones de los ecosistemas, necesarias para proveer los servicios ambientales fundamentales para la implementación del enfoque territorial para el desarrollo y la vida digna de las comunidades en los territorios priorizados para el posconflicto.
Con base en lo anterior se buscó un intercambio de conocimiento bajo el formato de cooperación sur-sur que permitiera conocer y dialogar sobre la experiencia de Guatemala desde la visión de gobierno, cooperación y sociedad civil. Comprender el esfuerzo, alianzas y camino recorrido es de vital interés para la agenda actual de Colombia, que busca fortalecer sus programas de lucha contra la deforestación, el manejo forestal sostenible y mejorar de calidad de vida de sus ciudadanos, con especial atención a las comunidades que viven y dependen del bosque.
La gira pretende aportar elementos de análisis para el desarrollo e implementación de la Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques liderada en el gobierno nacional por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible la cual busca la implementación de acciones que promuevan un manejo forestal sostenible por parte de comunidades.
- Listado de presentaciones
Síntesis y conclusiones principales
Para finalizar los delegados de Colombia, Guatemala y ACOFOP hicieron una evaluación de la gira, las lecciones aprendidas y los retos que se plantea para el caso colombiano.
Al respecto los asistentes valoraron de manera positiva la realización de la gira agradeciendo a los organizadores y en especial a ACOFOP por el recibimiento y la acogida que tuvieron con los delegados tanto de Colombia como Guatemala. Se destaca la importancia del proceso llevado a cabo por ACOFOP el cual brinda enseñanzas para el caso colombiano en la implementación de los acuerdos de paz y en la construcción de un modelo de manejo forestal comunitario que logre conservar y usar el bosque mejorando la calidad de vida de la población que lo habita.
Se destacan algunos comentarios y recomendaciones de los asistentes:
- Se reconoce la importancia de esta experiencia como parte del proceso de posconflicto de Guatemala, lo cual sirve como referente para el proceso de implementación de los acuerdos de Paz de Colombia.
Se recomienda que este tipo de experiencias sea socializada y difundida con actores que están tomando decisiones actualmente, como son los delegados de las FARC y de Ministerios como el de Agricultura. - Se destaca la importancia que tuvo la adecuación institucional para que el modelo de las concesiones comunitarias funcionara y así como el acompañamiento de la cooperación internacional como apoyo técnico y financiero para la etapa de arranque.
- Se resalta la importancia que la legislación nacional reconozca los derechos de uso sobre el bosque por parte de sus pobladores como una alternativa de conservación y desarrollo. Figuras como la de las concesiones comunitarias pueden ser una oportunidad para Colombia en zonas como la reserva forestal de ley segunda.
- Desde las organizaciones campesinas se resalta la necesidad que desde las entidades de gobierno se toman decisiones políticas que viabilicen este tipo de modelos comunitarios.
- Se menciona que la gira ha generado ideas que pueden llegar a concretarse en el proceso de implementación de los acuerdos de paz de Colombia en especial en lo relacionado con el punto 1 de cierre de frontera agrícola. Para esto se requiere tener un plan de trabajo donde confluyan las instituciones y organizaciones comunitarias presentes en la gira con el ánimo de impulsar este debate a nivel nacional y generar alternativas viables de conservación y uso de los bosques que redunde en un beneficio comunitario.
- En un plan común se requerirá tener acciones en distintos niveles y plazos, pero se requiere que las FARC hagan parte de este plan.
- Se destaca que los Plan de Desarrollo Territorial –PDT- que están próximos a construirse son una oportunidad para hacer planteamientos en torno al manejo forestal sostenible como una opción para las regiones con actitud forestal. Para ello se requiere también contar con buenos diagnósticos técnicos que puedan demostrar que si es posible el manejo forestal sostenible.
- La gira ha generado una oportunidad para que se mantenga un intercambio permanente entre los asistentes, que incida en la toma de decisiones políticas donde el mensaje debe mostrar un cambio en el paradigma de la conservación estricta a la del uso de los bosques por parte de las comunidades como una opción para la conservación de los bosques y el desarrollo de las mismas. Es importante que no se piense en actuar sólo en los núcleos de deforestación sino en otras zonas donde se pueden potencializar acciones de orientadas al manejo forestal sostenible.
- Por parte de ACOFOP se resalta la importancia de la gira y mencionan que ha sido una oportunidad para hacer recomendaciones a Colombia para su proceso nacional, desde el camino ya transitado por ACOFOP por más de 20 años. Recomiendan tener muy en cuenta el rol que tiene el ministerio de ambiente en todo este proceso y la integración que se tenga con las organizaciones campesinas. ACOFOP ofrece su disponibilidad para acompañar el proceso de Colombia en lo que se requiera.
Evaluación y pasos por seguir de la delegación colombiana
Posterior a la evaluación y cierre del evento, la delegación de Colombia sostuvo una reunión de evaluación interna de la gira y de pasos a seguir. Para dar elementos para la discusión se presentó la sistematización que se había hecho durante la gira – presentación adjunta-.
A continuación, se relacionan algunos comentarios y recomendaciones de los asistentes.
- Por parte del Agencia de Renovación Territorial se menciona que el tema del manejo forestal comunitario es claramente un tema de Ambiente y Paz y se enmarca dentro del punto 1.10 del acuerdo de paz, por tanto, es fundamental que el Ministerio de Ambiente y la Alta Consejería para la Paz sean los dinamizadores de este tema. La construcción de los PDTS que se iniciarán en septiembre, será un escenario muy oportuno para abordar esta temática. Se menciona que es necesario incluir en estos temas al ministerio de agricultura y defensa.
- Desde la Alta Consejería se menciona que se encuentra impulsando el proceso de trámite de la constitución de la zona de reserva campesina del Guaviare y poder sacar el decreto de zonas de reserva forestal de Ley segunda.
- El ministerio de Ambiente realizó una presentación donde expuso el proceso que actualmente lidera en relación con la Estrategia de Control Integral de la Deforestación donde se incluye una línea de manejo forestal comunitario. Se mencionó que se está construyendo una línea de manejo forestal comunitario y se tiene previsto implementar 10 proyectos piloto de manejo forestal comunitario.
- Por su parte Corpoamazonia mencionó que proyecta realizar dos ejercicios importantes y pertinentes para este tema como la declaración de un área protegida sin restricción de uso en la zona del Yarí-Caguan y en la zona de Mecaya Senseya. Ambos buscan contar con una figura de ordenación forestal que servirá como piloto para el aprovechamiento de maderables y no maderables. Esto se hará en coordinación con el programa Visión Amazonía.
- Por parte las organizaciones campesinas mencionaron la necesidad de dar difusión y socializar estos temas en los espacios que actualmente se cuentan con las instituciones que participaron en la gira (como con la Agencias de Cultivos ilícitos, MADS) y crear otros escenarios nuevos de socialización. Se propuso la realización de un espacio de socialización con otras organizaciones campesinas e instituciones donde también se pueda hacer algún planteamiento sobre el tema del manejo forestal comunitario como una alternativa para el control de la deforestación en zonas campesinas.
- También se propuso por parte de las organizaciones campesinas, convocar a las mesas locales que se tienen con Parques Nacionales para analizar las cifras actuales de la deforestación.
A continuación, se mencionan los acuerdos de pasos a seguir en el corto plazo para dar seguimiento a lo visto en la gira y su implementación en Colombia: