Organizadores
Participantes
El reto de abordar la cuenca como un gran paisaje y no como un conjunto de áreas protegidas inconexas en una matriz por ordenar, motivó la realización de este encuentro que reunió representantes de sistemas de conocimiento indígena locales, administradores de las áreas protegidas, instituciones competentes en materia ambiental y los institutos de investigación de la amazonia colombiana y peruana.
Objetivo general
El Objetivo general fue promover el diálogo binacional entre entidades gubernamentales, pueblos indígenas y organizaciones no gubernamentales de Perú y Colombia, para mejorar las condiciones de conservación ambiental y sociocultural transfronterizas de la cuenca Putumayo.
Objetivos específicos:
- Se realizó un análisis situacional binacional sobre las dinámicas territoriales presentes en la cuenca del Putumayo.
- Se elaboró un plan de acción a corto y mediano plazo entre Gobierno, autoridades indígenas y sociedad civil que permitirá avanzar en prioridades comunes a través de casos piloto en el terreno.
- Se elaboró un plan de acción a corto y mediano plazo entre Gobierno, autoridades indígenas y sociedad civil que permitirá avanzar en prioridades comunes a través de casos piloto en el terreno.
Resultados
- Mapa construido por las Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indigenas de Colombia (AATI) y las Federaciones Indigenas de Peru señalando su ubicación dentro del territorio.
A. Análisis situacional
B. Proyección de trabajo Binacional
- Generar información en dos vías (i) la afectación por las presiones priorizadas: Minería, tala, cultivos ilícitos al recurso hidrobiológico y especies focales, especialmente aquellas que son de consumo humano y/o están en estado crítico. (ii)Además de generar información sobre el estado de los ecosistemas y esas especies priorizadas. Todo tendiente al ordenamiento compartido de los recursos. (Peces de consumo, mamíferos acuáticos, Piurí, Charapa, taricaya, churuco).
- A través de: definir variables, tiempos y lugares para consolidar una estrategia de monitoreo en relación con las afectaciones por minería de aluvión, que se implementaría en los dos países para tener información comparable. (articular metodologías, especialmente las de muestreo de peces para determinar contaminación).
- Generar información sobre el movimiento de insumos para las actividades ilícitas que permita identificar las rutas y brindar esta información a las autoridades competentes a través de protocolos establecidos. Esto a través de Fortalecer los patrullajes aéreos, análisis de imágenes de satélite y otras herramientas que permitan actuar a tiempo y con los actores competentes en este tema.
- Fortalecimiento de capacidades: formación comunicación educación de los gestores de las áreas protegidas.
- Mecanismos de educación – Formación intercultural e interdisciplinaria.
- Institucionalizar el encuentro Binacional para garantizar participación activa de Autoridades Indígenas de Colombia y Perú en una Mesa de Diálogo Binacional que permita la continuidad e implementación de acuerdos, planes y acciones.
- Socializar los acuerdos del encuentro con las organizaciones de base que no estuvieron presentes y que tienen presencia en el territorio.
- Poner en marcha encuentros con vecinos locales transfronterizos en los diferentes paisajes para construir procesos de coordinación y articulación binacional.
- Diseñar y construir un Plan de Ordenamiento Territorial y Ambiental Binacional.
- Facilitación de procesos migratorios de comunidades indígenas y/o oficinas descentralizadas.
- Solicitar un documento de reconocimiento de pueblo indígena similar a una cédula/ DNI
- Participar en la reunión del gabinete binacional, mayo 2017, para posicionar la participación permanente y toma de decisiones en la formulación de políticas públicas de frontera de los pueblos indígenas en ese espacio.
- Institucionalización del Encuentro Binacional Colombia y Perú: Poner formalmente una propuesta de agenda de integración transfronteriza. Definir acciones específicas y convocar instituciones según la acción o proyecto concreto. Se considera importante llevar a cabo reuniones con población mestiza, afro, campesina asentada en la zona. En 18 meses se debería realizar al menos 1 reunión en en Peru y una en Colombia. En el caso de Perú, se puede explorar si esta esta reunión se puede hacer en el marco del Congreso de Federaciones Indígenas.
- Socializar acuerdos realizados en el marco del Encuentro Binacional entre las comunidades indígenas. En sus congresos y o reuniones.
- Dar seguimiento a los acuerdos del Encuentro. Cada organización lleva la información del Encuentro, socializa con sus bases e instancias indígenas de acuerdo a la estructura de su país, levanta un acta de aportes y sugerencias a los compromisos. En Perú se comparte además con autoridades locales y regionales. Estas actas se hacen llegar a los diferentes participantes del Encuentro.
- Creación de un fondo para dar seguimiento a los alcances y compromisos del Encuentro.
- Establecer un grupo técnico para realizar el diagnostico binacional.
- Construir un mapa de amenazas y presiones (minería, tala ilegal, monocultivo) para mejorar la incidencia de la agenda integral.
- Procesos migratorios con facilidades sobre la cuenca del Rio Putumayo (Solicitar oficina de migraciones en la comunidad de Maradúa Colombia para facilitar los trámites).
- Fortalecer a las ATTI y Federaciones en temas de leyes ambientales, armonizar los reglamentos desde la visión indígena con las normas nacionales de acuerdo a cada país.
- Espacializar las oportunidades de cooperación sobre manejo de recursos naturales, chacras compartidas, adaptación al cambio climático, proyectos productivos, otros.
- Revisar los sistemas de manejo ambiental de las Federaciones y AATIs en cada paisaje.
- Fortalecer el gobierno local dentro del territorio compartido (control y vigilancia) y compartir experiencias, intercambio de reglamentos.
- Promover y realizar intercambios culturales: bailes, cantos, comidas.
- Promover intercambios de experiencias en el proceso educativo y salud intercultural.
- Promover intercambios en Planes de Vida
- Solicitar a instancias de Perú y Colombia que el Plan de desarrollo binacional aplique en temas de salud y educación (SINCHI).
- SINCHI e IIAP proponen un proyecto que aborde aspectos de autonomía alimentaria, alternativas económicas, fortalecimiento social.
- SERNANP y PNN comparten información de las áreas con el objetivo de tener un diagnostico situacional de la gestión de las ANP.
- Conocer experiencias exitosas de actividades productivas, que ayude a diseñar estrategias de manejo de recursos (camu camu, pesca arahuana y paiche, otros)
- Compartir los instrumentos de las ANP y ACR referidos a lineamientos para el uso de recursos naturales.
- Carta de los indígenas ver aquí
Presentaciones
Cubrimiento prensa