El evento es posible gracias a la colaboración y coordinación conjunta de:
• Proyecto Fortalecimiento de la colaboración regional para hacer frente a los impactos de la contaminación por mercurio en la Amazonia (Brasil, Colombia y Perú), a través del Programa Paisajes Sostenibles de la Amazonia (ASL), financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) y liderado por el Banco Mundial, y ejecutado por la Alianza en cabeza de la FCDS.
• Proyecto CLUA, ejecutado en el marco de la Alianza, en cabeza de WWF Colombia.
• La Sociedad Zoológica de Frankfurt en Colombia y Perú.
• La Gobernación del Amazonas – Colombia.
La Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible, a través del Programa Paisajes Sostenibles de la Amazonía (ASL), financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) y liderado por el Banco Mundial, abrió este espacio de discusión cuyo objetivo fue realizar un intercambio de experiencias centradas en los aspectos sociales, ambientales, de salud y aplicación de las leyes referentes a los impactos de la contaminación por mercurio y la minería ilegal en tres países de la región Amazónica (Brasil, Colombia y Perú).
El Encuentro regional amazónico sobre los impactos de las actividades mineras en Brasil, Colombia y Perú, que tuvo lugar en Leticia, Amazonas, el 7, 8 y 9 de diciembre, se planteó como objetivo realizar un intercambio de experiencias centrado en los aspectos sociales, ambientales, de salud y de aplicación de las leyes referentes a los impactos de la contaminación por mercurio y la minería ilegal en tres países de la región Amazónica (Brasil, Colombia y Perú).
Durante el evento se alcanzaron los siguientes objetivos:
- Intercambiar información sobre enfoques, metodologías y resultados investigativos centrados en los aspectos sociales, ambientales, de salud y aplicación de la ley referentes a los impactos del mercurio en la región Amazónica (Brasil, Colombia y Perú).
- Identificar líneas de trabajo que aborden las problemáticas asociadas a las actividades mineras y al uso del mercurio en la región amazónica desde el foco de acción del gabinete regional de los tres países.
- Definir una ruta de coordinación transfronteriza.
Este evento fué liderado por la Alianza Regional Amazónica para la Reducción de los Impactos de la Minería de Oro que desarrolla un trabajo articulado, transfronterizo y multiactor orientado a investigar las formas de gestionar los impactos asociados a la explotación minera en el Bioma amazónico, y los efectos derivados de la contaminación por mercurio para aportar elementos claves que permitan la apropiación del tema por parte de gobiernos, institutos de investigación, instituciones académicas, organizaciones de la sociedad civil, entre otros, y trazar una estrategia que mitigue esta problemática.
La Alianza Regional Amazónica para la Reducción de los Impactos de la Minería de Oro está integrada por la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible, Gaia Amazonas, Parques Nacionales Naturales de Colombia, la Sociedad Zoológica de Frankfurt (Colombia y Perú), el Fondo Mundial para la Naturaleza (Brasil y Colombia), Wildlife Conservation Society (WCS), el Centro de Innovación Científica Amazónica CINCIA (Perú), y la Fundación Oswaldo Cruz, FIOCRUZ (Brasil).
Este seminario se llevó a cabo en el marco del Proyecto “Fortalecimiento de la colaboración regional para hacer frente a los impactos de la contaminación por mercurio en la Amazonia (Brasil, Colombia y Perú)”, iniciativa financiada por el Programa Paisajes Sostenibles de la Amazonia (ASL), por su sigla en inglés, y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), por su sigla en inglés.
Día 1 – 07 de diciembre – Apertura
Al inicio de la sesión el Jefe de la Oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia y el viceministro de ambiente del Perú, señalan la importancia de un trabajo transfronterizo en la Amazonia desde la investigación y desde la gestión para el control de la contaminación por mercurio de la región amazónica.
David Olarte, en calidad de punto focal operativo del GEF en Colombia, indica cómo los esfuerzos de atención en sector salud por atender a las personas expuestas al mercurio, se quedan cortos cuando son los territorios los contaminados, por esto, mencionó, “es fundamental atacar las causas de la contaminación”.
Por su parte Mariano Castro, viceministro de ambiente del Perú, recalcó la importancia de considerar los impactos de la minería desde una perspectiva integral, pues además del deterioro ambiental causado por la contaminación con mercurio, la deforestación, la emisión de gases de efecto invernadero, la fragmentación de hábitat, están problemáticas sociales tan graves como la trata de personas, la explotación infantil, la violencia y degradación social en general.
El viceministro también apuntó la importancia de mejorar el control de la circulación de mercurio a nivel regional y de vincular a los países consumidores de oro a participar de las estrategias de regulación y monitoreo de la cuenca amazónica como víctima del flagelo de la contaminación y demás impactos de la minería de oro ilegal.
Ana María González Velosa (ASL) recalca la voluntad de las organizaciones de la Alianza y en particular del proyecto regional apoyado por el Banco Mundial, por apoyar procesos en la Amazonia referentes al análisis y estrategias de solución de los casos de contaminación de los ecosistemas, como es el caso de la contaminación por mercurio.
Ruth Gutiérrez coordinadora regional de Colombia – Perú (CLUA) por su parte, llama la atención sobre la necesidad de revisar las acciones adelantadas y a partir de las lecciones aprendidas apuntar a un trabajo transfronterizo. Ruth hace énfasis en el retroceso de los derechos colectivos de comunidades indígenas y campesinas, causado por el fenómeno de la minería, coincidente con otras actividades ilegales como los cultivos ilícitos, y a la necesidad de reforzar acciones en este sentido.
Rodrigo Botero, director de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS), señala la importancia de la consolidación y el robustecimiento de la Alianza que permite abordar la problemática con los diferentes énfasis, competencias y experticias de cada miembro, sumando espacios interagenciales, aportando desde lo político, desde sus agendas, desde la aplicación de la ley y generando sinergias entre los estados y sociedad civil.
Bloque 1 – Contexto regional y gestión en aspectos ambientales y de salud humana
En el espacio de la mañana se realiza una exposición diagnóstica del estado de la minería ilegal en la Amazonia y de las políticas implementadas para abordarla desde cada país y en el marco de avance del convenio de Minamata suscrito por los países presentes en el Encuentro.
Los expositores coinciden en que si bien hay avances en la legislación interna de los países y en el cumplimiento de los compromisos del convenio de Minamata, el aumento exponencial de la minería ilegal en la cuenca de los tres países, sin contar con Venezuela que muestra un gran aumento en este tipo de actividad, está directamente relacionado con el aumento del precio de oro y con la vinculación de la minería ilegal con otro tipo de actividades delictivas que aprovecha la poca capacidad de presencia del estado y de aplicación de la ley en zonas como la cuenca amazónica.
- Amazonia bajo presión 2020. Contexto regional de la minería en el bioma amazónico. Red Amazónica de Información Socioambiental Georeferenciada (RAISG).
Natalia Hernández. Subdirectora de la Fundación Wataniba.
Entre los datos más alarmantes arrojados por la información de RAISG, se destacan:
- El aumento de un 394% de actividad minera en la Amazonia venezolana en los últimos tres años.
- El 50% de las zonas mineras potenciales están superpuestas con áreas protegidas de distintos tipos.
- El 68% se encuentra como solicitud o potencial.
- 18% se ubica en territorios indígenas.
Los resultados de investigación presentados se encuentran en el Atlas de Atlas Amazonia bajo presión de RAISG, disponible en:
https://www.amazoniasocioambiental.org/es/publicacion/amazonia-bajo-presion-2020/
- Acciones enmarcadas en la implementación del convenio de Minamata.
Dallas González. Ministerio del Ambiente del Perú.
Dallas González, presenta como uno de los retos más importantes para el Perú la reducción de los impactos de más de 25 millones de hectáreas afectadas por minería y sugiere como estrategia la necesidad de identificar y hacer visibles las rutas transfronterizas de la circulación del Mercurio y realizar investigaciones sobre el impacto en la salud humana a nivel cuenca.
El ministerio se encuentra trabajando en el Plan nacional de mercurio en la minería de pequeña escala a 2027 que coordina y converge con la política de la MAPE; y en instrumentos técnicos como: la guía de sitios contaminados, la guía de manejo de relaves mineros y la guía de monitoreo de mercurio en: aire, biota y humanos.
En el 2022 se debe hacer la actualización de las existencias de mercurio en el país.
Acciones enmarcadas en la implementación del convenio de Minamata.
Elias Pinto. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Colombia
Elias Pinto, enfatiza el valor actual del oro para considerar el contexto de la actividad minera:
en 2005 estaba en 40 mil
2010: 80 mil pesos
2021: 200 mil pesos el gramo
Ante esa realidad, sin desestimar los esfuerzos y la reducción del uso de mercurio en procesos industriales legales, los retos siguen siendo la gestión de conocimiento y circulación de la información de los estudios de instituciones gubernamentales y no gubernamentales; seguir combatiendo los dos componentes: las causas y las consecuencias de la contaminación; además de fortalecer la investigación, controlar el contrabando y continuar el desarrollo tecnológico para disminuir la toxicidad del mercurio.
La información de contrabando no es tan fácil de capturar, pero se va a ingresar información sobre las causas de ingreso de mercurio a los países ¿que se hace con ese mercurio incautado?
La propuesta es una página web para dar a conocer el trabajo, los observatorios. Los procesos tecnológicos que se desarrollan para su manejo. Primero hay que conocer lo que se está desarrollando en cada país y hacer visible la investigación y sus resultados.
Compromiso de conocernos más. Para resolver los problemas a los que estamos enfrentados.
-Se ha mencionado mercurio, pero no pérdida de biodiversidad y deforestación ¿se están considerando estos impactos?
-La minería es un problema complejo. Los dos países mencionaron observatorios de mercurio, ¿en qué consiste? ¿Se comparte información entre los dos? ¿Cómo se alimenta este observatorio?
Rta. El observatorio es una iniciativa para combatir la minería ilegal. Frenar, controlar y tomar decisiones. La información de contrabando no es tan fácil de capturar, pero se va a ingresar información sobre las causas de ingreso de mercurio a los países. También información sobre el comportamiento, tendencias y proyección del comportamiento de uso de mercurio, transporte, etc.
Rta. La idea es empezar a compartir la información entre países.
Rta. En Perú se puede importar mercurio. En el observatorio compartimos información de su circulación. Evidenciar lo que existe, en qué cantidades, cómo se usa, sus proporciones.
Com. Muchos problemas de articulación. ¿Cómo se visibiliza el trabajo que se hace en otras instituciones? Colombia tiene otro observatorio de mercurio, pero la información no se comparte, aparece en un sitio o en otro.
Com. La información oficial no basta, la ilegal es mayoritaria. En Perú, aún se importa mercurio, contradictoriamente con las políticas. En frontera con Bolivia hay un gran problema con el mercurio. Exportadores van allí para comprar y entrar mercurio al Perú.
Propuesta. Crear una página web para dar a conocer el trabajo, los observatorios. Los procesos tecnológicos que se desarrollan. Primero hay que conocer lo que se está haciendo en cada país y visibilizar la investigación y sus resultados. Es un compromiso de conocernos más. Para resolver los problemas a los que estamos enfrentados.
- En Madre de dios cuando el mercurio es ilegal se incauta ¿Que se hace con ese mercurio?
Rta. En Madre de dios un fiscal tiene unas cantidades de mercurio incautado en su oficina.
- ¿Cómo se transmite la información de RAISG? ¿Cómo hacer un análisis?
Se pueden ver los puntos en un geovisor, no hay tabla analítica. Al sobrevolar el Caquetá, cada punto dice el año y el status, activo o inactivo. La mayoría del Caquetá aparecen inactivos a 2020. No hay metodología estandarizada de recoger la información, pero si hay características de cada punto que permiten hacer un análisis manual.
- ¿Qué están haciendo los países con frontera triple, cuando la legislación no permite hacer operativos conjuntos?
- ¿Hay análisis de los flujos del oro, donde se compra, donde se vende?
Rta. Abordar nuevas herramientas para perseguir este delito. Se estudiaron los mecanismos de abordaje. Los países deben definir cómo funciona ese mecanismo de lavar dinero.
En Colombia el oro exportado proviene de la minería ilegal. Necesidad de controlar los distintos puntos de la cadena, evitar que el oro ilegal entre en la cadena de ventas. ¿Cómo atacar esas estructuras criminales?
La formalización no funciona, la inteligencia financiera suma esfuerzos para trabajar con otros órganos del estado.
- Cuando se han hecho operaciones de dragas y otros operativos, ha quedado demostrado que son insuficientes ¿Como puede contribuir la sociedad civil a los entes de control? Además, hay problemas de frontera, son delitos transnacionales. Hay comandos transnacionales, pero son insuficientes, ¿como contribuir con información o con gestión? ¿Qué está fallando porque los resultados no son buenos?
Rta. Desde Minminas, en Colombia, se realizan operativos con otras instituciones y el ministerio de defensa actúa sobre la minería ilegal con información de Minminas. También con un visor de acceso libre donde está la información de 2016 a hoy relacionados con explotación minera.
Bloque dos – Acciones enmarcadas en la implementación del convenio de Minamata. Ministerios de salud.
En este espacio, asumido por representantes de los ministerios de Salud de Perú, Colombia y Brasil, se presentaron los siguientes aspectos: avances en la gestión de estos ministerios públicos, avances de investigación en la Amazonia y procesos de relacionamiento con comunidades indígenas. De igual manera, se expusieron las metodologías y variables aplicados en los estudios realizados, y se identificaron retos y recomendaciones para trabajar de manera integral (monitoreo, seguimiento, atención a casos prioritarios, remediación y seguridad alimentaria).
1.Ministerio de Salud de Colombia. Avances de la gestión.
Yady Cristina Gonzalez Alvarez. Consultora de la Subdirección de salud ambiental, Ministerio de salud y protección social.
2.Ministerio de Salud de Perú.
Tania Teresa Lopez Zenteno. Jefa de la Unidad funcional de atención a personas expuestas a metales pesados y otras sustancias químicas.
3. Ministerio de Salud de Brasil.
Luisa de Sordi Gregorio Martins. Consultora técnica en el área de vigilancia en salud de poblaciones expuestas a sustancias químicas. Coordinación general de vigilancia en salud ambiental.
La participación de las funcionarias de los Ministerios de salud se propuso por medio de videos que fueron enviados desde cada país. Sin embargo, no se presentaron, pues se extendió el panel inicial y los participantes estuvieron de acuerdo, ya que este tema se había desarrollado a fondo en el primer seminario virtual.
Socialización, diálogo y coordinación de acciones ante la afectación por mercurio en la población indígena.
Jhonny Jefferson Ramirez. Secretaría de Salud del Departamento del Amazonas, Colombia.
Jhonny presenta inicialmente el contexto del departamento del Amazonas, su complejidad como dpto fronterizo, multiétnico y con su administración territorial compartida entre resguardos indígenas, Parques nacionales, áreas no municipalizadas, por ejemplo. En segundo lugar, refiere resultados de investigación del estado de contaminación por mercurio y su presencia en peces y humanos realizado por varias instituciones en las poblaciones de Puerto Sábalo y Los Monos. Y para finalizar, concluye con la ruta de abordaje a la problemática, planteada por la Gobernación, esta incluye: construcción de Estrategia en Salud (Convenio de Minamata, Anexo C, Letra h); una mesa Permanente de Coordinación Interadministrativa, la Comisión Técnica de Salud Intercultural, el Comité Departamental de Lucha Contra la Minería Ilegal y la solicitud de articulación estatal para abordaje de problema.
Bloque tres – Experiencias de institutos de investigación y academia sobre las afectaciones a la salud causados por la contaminación de mercurio.
- Impactos del mercurio en el ambiente y la salud humana
Sandra de Souza Hacon. Asesora científica de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz). Entidad adscrita al Ministerio de Salud de Brasil
En su presentación, Sandra, introduce el tema presentando cifras de minería en Brasil y explicando las fuentes de exposición de las comunidades al mercurio y sus impactos a la salud. Asimismo, hace énfasis en la vulnerabilidad de comunidades amazónicas ante la contaminación por mercurio y a lo largo de su presentación expone múltiples estudios realizados en peces y en humanos que corroboran la alarmante situación. Dentro de las metodologías utilizadas en los estudios presentados resalta la importancia de:
Determinar las concentraciones de mercurio en los participantes de las comunidades investigadas, mediante el uso de biomarcadores de exposición (pelo).
Estimar la prevalencia de las enfermedades crónicas no transmisibles en las comunidades investigadas, incluyendo la hipertensión, la obesidad, la desnutrición, la anemia y la diabetes.
Estimar la prevalencia de las enfermedades infecciosas en las comunidades investigadas, incluidas las transmitidas por vectores (paludismo), las de transmisión sexual (VIH/SIDA, sífilis, hepatitis B y C).
Estimar a prevalência de transtornos neuropsicológicos e de desenvolvimento infantil.
Determinar la frecuencia alélica, genotípica y haplotípica de los polimorfismos genéticos implicados en el metabolismo del mercurio en la población estudiada.
Estrategia de intervención en comunidades indígenas y exposición al mercurio, un abordaje integral de salud.
Claudia Vega. Coordinadora del Programa de Mercurio, Centro de Innovación Científica Amazónica, (CINCIA), Perú.
Claudia inicia su presentación con las cifras de las fuentes de exposición al mercurio: 10% emisión natural, 30% la emisión por actividades humanas y 60% por re emisiones. La mayoría de emisiones de minería artesanal proviene de Sur America (53%), Asia Este y Sudeste (36%), y África Sub Saharica (8%).
260 síntomas están relacionados con contaminación de este metal.
Dentro del monitoreo que viene realizando CINCIA destaca:
Muestreo de mercurio en aire en Puerto Maldonado (PEM).
Deposición de Hg en el suelo y el papel de la cobertura vegetal.
Muestreo de mercurio en suelo.
Los niveles de Hg en el suelo degradados son menores que en áreas con vegetación.
Estudios en Madrededios (2013)
- Niveles de Hg-cabello en la población en la región de Madre De Dios: 77.8% de los adultos presentaron niveles por encima del límite de referencia de USEPA (1 µg/g).
- Las comunidades indígenas fue 5 veces más que el nivel de referencia de USEPA
- Las comunidades indígenas presentaron más del
doble de la presentación de las comunidades no indígenas.
Exposición a Mercurio en el Amazonas Colombiano
Jesús Olivero Verbel. Grupo de Química Ambiental y Computational. Doctorado en Toxicología Ambiental Universidad de Cartagena. Cartagena, Colombia
El profesor presenta en primera instancia el perfil de la exposición a mercurio en comunidades del Amazonas colombiano por medio del ciclo del Hg, Insiste en la imposibilidad de separar la salud humana a la salud ambiental y recuerda como el periodo de permanencia del mercurio en los sedimentos puede ser de más de cien años, dando como resultado que muchos ríos del amazonas están siendo y sean durante décadas hotspots de contaminación.
Expone además, los resultados de investigaciones de impactos de la contaminación por mercurio en humanos en Puerto Nariño, el Cotuhé y el Apaporis. De Igual manera, presenta resultados de investigación de contenidos de Hg en distintas especies de peces de consumo y en otros grupos de fauna como las aves.
Señala la importancia de desarrollar investigación en epidemiología del mercurio en el Amazonas y en la asociación entre la metilación del ADN y la exposición a Hg.
¿Desde su perspectiva de investigadores que medida se podrían pedir de los tomadores de decisión para enfrentar el problema que tenemos hoy?
Rta. Actualización y mejores políticas desde lo técnico y lo científico. Como ministerio tenemos que tomar información de 5 a 10 años y hacer verificación técnica y científica. El estado conoce las problemáticas, hay que establecer los nexos entre necesidad y problemática y articularla con la academia. Es importante analizar cada caso particular.
Rta. Colaboraciones entre científicos y estado. El estado debe tratar de no poner trabas o exigencias a la ciencia que no se pueden cumplir, generalmente por falta de recursos.
Rta. Articular la información y hacerla visible y útil para entidades públicas y oficiales. Hay que generar confianza.
Rta. La información puede ser de gran escala, pero da un panorama y tendencias, es una información importante que puede servir mientras se obtiene una información mas detallada.
Rta. Es clave compartir la información recabada sobre los factores ambientales y los impactos de la salud.
Rta. Importante la inversión en la educación. Si no hay personas bien formadas no hay futuro.
- ¿Qué hacer cómo cuenca?
Rta. Medir la efectividad del convenio Minamata a nivel mundial. Se está trabajando en una guía para la evaluación en sitios mineros.
Rta. Las metodologías están por desarrollar para que sean comparables los indicadores de investigación a investigación, a nivel de cuenca.
Rta. RAISG desarrolla investigación en muchos temas de presiones y amenazas, y el trabajo en red siempre un ejercicio de acuerdos de metodología. Desarrollar lenguajes comunes e ir tratando temas críticos, específicos.
Rta. Se debe definir a nivel de cuenca los estándares viables de mercurio en humanos al igual que las metodologías de estudios.
Rta. Se tienen espacios a nivel bilateral entre Perú y Colombia para combatir la minería ilegal. Con Ecuador se está haciendo el 17 plan de acción. En el marco de la CAN, el CAMI (Comité integral para la minería ilegal). También está la ley 884, que crea el observatorio de mercurio.
Rta. Clave el proceso de implementación de un observatorio regional amazónico con temas de bosques. En el marco de la UPRA también se está abordando el tema.
- ¿Qué acciones se pedirían desde los ministerios a los investigadores para poder tomar decisiones y acciones?
Cierre FCDS – Rodrigo Botero
Es importante recordar que la Alianza Regional Amazónica para la Reducción de los Impactos de la Minería de Oro surge como una alianza civil y gubernamental. Los Gobiernos han mostrado interés en trabajar en estos espacios transnacionales.
Otro camino es el fortalecimiento de esta red mixta, juntar escenarios y plataformas.
Otro elemento es que el mercurio no es nuestro único eje temático: ¿Que pasa con la relación con los impactos en la salud humana? ¿Qué pasa con el pasivo social de la desintoxicación? ¿Quién debe pagar por eso?
¿Cómo se le da un vínculo a lo que la ciencia nos está brindando? ¿Cuánto cuesta remediar, restaurar la dieta de la gente?
Se debe dar un enfoque sistémico de la problemática.
Día 2
Gestión regional y aplicación de la ley.
Día 2 – 08 de diciembre
Al inicio de la sesión Cesar Ipenza da la bienvenida tanto a los asistentes como a los ponentes e invita a Mario Yomona para que dé inicio a su presentación.
Bloque 1 – Acciones desde los gobiernos regionales (Amazonas, Loreto)
En el espacio de la mañana asumido por representantes del Gobierno Regional de Loreto, Perú y del Gobierno Departamental del Amazonas, Colombia, se presentaron los contextos de cada región así como los avances y proyectos en curso frente a esta problemática.
Preguntas orientadoras:
- ¿Cuáles son los mecanismos normativos, acciones de coordinación interinstitucional para prevenir, combatir y remediar los efectos de la explotación de yacimientos mineros de manera ilegal de acuerdo con la legislación vigente?
- Estudios de casos
- ¿Cuáles son los retos de la coordinación para abordar la problemática?
- ¿Qué vacíos de información existen?
- Minería Aluvial en la Región Loreto. Estudio de caso : Área de Conservación Regional Alto Nanay Pintuyacu Chambira y su zona de influencia.
Mario Yomona Morey. Director Ejecutivo de Conservación y Diversidad Biológica, Gobierno Regional de Loreto – Perú.
Mario hace un recuento de cómo se ha formado el Comité Técnico Contra la Minería Ilegal, luego de varias denuncias. Se trata de articular a ministerios e instituciones para trabajar en conjunto contra la minería. Ahora ya es reconocido por la Comisión Regional Ambiental.
La transformación de mercurio metálico a metil mercurio, provoca que esto sea asimilable con los seres vivos 100 veces más rápido, esto pasa porque son ríos de agua ácida y aguas negras.
El río Nanay, tiene sedimentos muy activos, en la remoción provoca la salida de minerales tóxicos como arsénico, aluminio, mercurio y también metales aditivos que empeoran más la situación de la cuenca.
La ganancia que genera la minería ilegal a las comunidades es de 3.000 soles al mes, mucho mayor que otras actividades económicas. Por esto muchas comunidades han optado por adaptar dragas en sus mismos botes pesqueros.
Esta problemática también es causa de impactos sociales como trata de personas, prostitución, conflictos internos, amenazas de muerte, violencia sexual.
La intervención del Estado no es preventiva, mientras los mineros ilegales tienen una mayor logística.
- Avances en el marco del Comité contra la explotación ilícita de yacimientos mineros en el departamento del Amazonas colombiano.
Juan Felipe Rangel. Secretaría de Planeación Departamental, Gobernación del Amazonas – Colombia.
Juan presenta los avances en los últimos dos años. Para empezar habla de los antecedentes, la creación del comité contra la explotación ilícita de yacimientos mineros, conformada por diferentes instituciones gubernamentales del orden nacional y regional, y delegados de las organizaciones indígenas. Seguidamente, presenta el plan de acción con unas líneas estratégicas; entre estas se destacan: generar mecanismos y alternativas económicas, educación y visibilización de los impactos, y una relación de orden transfronterizo de las explotaciones ilícitas.
Luego presenta los ajustes del plan de acción, entre estos se resaltan: articular el plan nacional con el plan territorial; operaciones coordinadas y conjuntas con actores civiles, actores de orden ambiental, y de fuerzas armadas.
Actualmente se está formulando el plan de ordenamiento departamental en el cual se piensa incluir acciones contra la minería ilegal. Se deben determinar las fuentes de contaminación de mercurio y evaluar las estrategias para la mitigación de la afectación en el medio ambiente.
También se está adelantando un proyecto de bioremediación realizado por la Universidad Nacional de Colombia (sede Leticia), y Gobernación del Amazonas que propone evaluar la implementación de tecnologías y generar un prototipo en torno al uso de energías sustentables, así como establecer un diálogo entre los actores de los territorios y las niñas, niños y adolescentes. De la misma manera, existe un proyecto preaprobado de ciencia y tecnología, que pretende fortalecer capacidades de la entidad para generar agendas interinstitucionales con centros de innovación e investigación.
Finalmente, se propone fortalecer las capacidades técnicas y operativas del departamento y posicionar a Leticia como eje central de la mitigación.
¿Cómo es la coordinación con el nivel local, con los municipios, cómo es la participación de estos gobiernos?
Rta. Sí, el Municipio Distrital Alto Nanay participa en este comité, inclusive participa en el comité de gestión. Entonces es más el tema de coordinación sobre el tema de intervención porque el municipio nos pide actividades productivas. Todo esto se está promoviendo articuladamente con los municipios y las demás instituciones.
Rta. En el departamento solo están los municipios de Leticia y Puerto Nariño, El resto de este departamento está conformado por nueve áreas no municipalizadas. En el caso de Puerto Nariño se hizo un estudio en el parque Amacayacu y ahí ya hay una falencia de la financiación y de la articulación del gobierno municipal, han habido problemas de orden gubernamental, y por ser un municipio tan pequeño no tiene recursos para definir acciones puntuales. No es una actividad fortalecida de orden nacional y debe estructurarse. En Colombia apenas se está estructurando su política de ordenamiento territorial.
- ¿Cómo se acercan a la sociedad civil desde el gobierno, cómo se mejora esta relación? ¿Cómo logramos que estos comités con tanta participación de entes gubernamentales tengan un mejor alcance?
Rta. Los que elevaron el tema son el comité SINA, el Sistema Nacional Ambiental, los actores de Parques Nacionales Naturales, fueron los que primero se relacionaron con las comunidades indígenas y ellos lo llevaron a la MPCI (Mesa Permanente de Coordinación Interadministrativa del Amazonas), siendo el espacio donde se coordinan las acciones necesarias entre las organizaciones indìgenas presentes en el departamento y las entidades gubernamentales. Es complejo porque son gobiernos indígenas, entonces hay que ser cuidadosos para tocar estos temas y que ellos mismos busquen soluciones a estas problemáticas. Al ser áreas tan dispersas y lejanas, necesitan sistemas de comunicación eficientes, privados, un mecanismo de transporte que no tenga riesgo de la presencia de actores armados. Es bastante complicado.
Rta. Nosotros creemos que la sociedad civil tiene una responsabilidad muy grande en este problema. Nosotros estamos agrupando a todas las ONGs y a los comités para poder entre todos avanzar y hacer visible esta problemática. Pero ¿qué pasó? el presidente del comité estaba juntando a todos los actores, politizó el tema y se cayó toda la intervención. Nosotros seguimos trabajando con las comunidades y federaciones de las comunidades para que emitan memoriales y cartas para saber del problema.
La siguiente pregunta, completamente de acuerdo contigo, las comisiones quitan tiempo y no resuelven problemas y no plantean soluciones.
- ¿Qué están haciendo desde sus posiciones para mantener la formación de carrera de estratos técnicos desde sus instituciones para que mantengan este sistema de trabajo?
- ¿Cómo llegar a la parte política con las denuncias?
Rta. Sobre el tema del personal técnico y la receptividad de las comunidades locales, hace parte de la presencia en el territorio. El trabajo local está muy limitado por los recursos del gobierno. Hace parte de fortalecer la dinámica económica de la Amazonía.
Rta. Al cambiar de gestión, se cambia toda la administración. No podemos exigir personal capacitado cuando no se tiene sueldo básico. Nosotros sí tenemos consultores pero pagados por ONGs.
- ¿Qué cosas se pueden hacer, cómo se puede ayudar para la prevención y disuasión?
Propuesta. Desde la Universidad de Cartagena podemos comprometernos con proveer un equipo de salud, un bacteriólogo, un pediatra y un médico general para que conjuntamente con la gobernación podamos hacer un piloto epidemiológico y mirar con la colaboración de la cancillería cómo podemos hacer el tema de transporte. Y por supuesto con la parte de los diplomados y los cursos, y contribuir para dejar sobre la mesa eso planteado para contar el próximo año.
Rta. En tema preventivo y disuasivo nosotros estamos brindando actividades económicas alternativas pero acompañado con las intervenciones. Tenemos un proyecto de Aguaje en donde estamos tratando de industrializar productos para hacer bebidas, vitaminas, mermeladas, etc. Pero también para eso tenemos que ir con el tema de control, porque si no sancionamos, se continúa la actividad minera. Hay que apostarle a las comunidades.
Rta. Persuadir y disuadir a las comunidades étnicas ha sido el gran reto, porque lo primero que hay que hacer es reconocer el gobierno indígena entonces el Estado no puede llegar de manera dictatorial a ejecutar sus acciones, el tema de salud debe ser concertado con las comunidades. Y articularnos con otras instituciones es muy importante para hacer un estudio epidemiológico.
- ¿Qué limitaciones hay y qué perspectivas, posibilidades de mejoramiento para el trabajo binacional? ¿Qué recomendaciones harían?
Rta. La principal limitación en el tema de articulación ha sido el tema de comunicaciones, si no superamos esa barrera como Amazonas nunca podremos tener un establecimiento de esta envergadura. La voluntad de colaborar existe, pero las formas de articularse son muy retrógradas.
Rta. En Perú estamos abiertos a articularnos con los demás países. Sin embargo, en el caso de Perú, es la marina la que debe intervenir en las actividades ilegales. Por otro lado, todo el presupuesto se destina a Madre de Dios y para Putumayo el tema principal es el narcotráfico, en la frontera, el tema de minería no está mapeado. Estamos haciendo un trabajo para que Nanay aparezca allí.
Bloque 2 – Gestión regional de los Sistemas de Áreas protegidas. Experiencias de coordinación binacional: (Yaguas – Amacayacu, Puré – Brasil)
Preguntas orientadoras:
- Contexto de las AP y ¿Cuáles son los avances en el abordaje transfronterizo de la problemática de la minería?
- Procesos de relacionamiento con actores sociales.
- Vacíos de información identificados.
- ¿Cuáles son los retos de la coordinación para abordar la problemática?
Los ponentes y representantes de las áreas protegidas exponen la problemática de la minería ilegal de oro en estos territorios, cuáles han sido sus retos así como su articulación con otras entidades con miras a plantear estrategias en conjunto.
- Alexander Alfonso. Jefe PNN Río Puré, Parques Nacionales Naturales Colombia
Para dar inicio, expone en datos la importancia de la Amazonia:
11 áreas protegidas adscritas a la Dirección Territorial Amazonia.
9.5 millones de hectáreas de PNN (14.2 millones de hectáreas en total en el SPNN).
403 Km de AP en límites fronterizos (Brasil, Perú, Ecuador).
Luego, Alexander presenta la dinámica de la minería ilegal en la región amazónica. Hay actividad minera en el río Cotuhé, también en la cuenca del río Putumayo, el PNN río Puré, y el río Caquetá con actividad en su parte alta, asociada a grupos armados.
Como estrategia desde PNN y con ayuda de la Universidad de Cartagena se han hecho investigaciones alrededor del tema. Así mismo, se crearon cartillas educativas y protocolos para entender la dinámica minera y compartir en los territorios.
- Teófilo Torres. Jefe del PN Yaguas, SERNANP – Perú.
Teófilo presenta cómo es estar en territorio y a qué se enfrentan al crear un Parque Nacional. Los pueblos indígenas protegen sus territorios, sin embargo, algunos líderes indígenas recurren a otras actividades que no son propias de su identidad cultural, como es el caso de Yaguas.
Mientras las organizaciones regionales se estaban oponiendo a la creación del PN Yaguas, las comunidades y las federaciones estaban a favor. En Yaguas estaban todos los mineros y madereros vinculados a familias de líderes indígenas que defendían la operación de las dragas. Sin embargo, la fuerza de las comunidades y las federaciones locales fue lo que permitió que el gobierno declarase el PN Yaguas.
Actualmente Yaguas está libre de la minería, ahora se trabaja para mantener su conservación. El PN Yaguas tiene 4 años desde su creación y es el último Parque Nacional creado en Perú con una dimensión de casi 900 mil hectáreas. Y mantenerlo en el contexto de la violencia y su posición fronteriza es un gran esfuerzo. Los análisis indican que sus amenazas se encuentran alrededor del Parque Nacional, pero no entran a su área.
Para la prevención se deben proponer actividades que realmente generen ingresos, a pesar de que no hay forma de competir contra la coca y la minería, se puede mitigar con alguna alternativa que económicamente sea significativa para las comunidades y, de la misma forma, sea coherente con la conservación del parque.
Experiencias de traslape Parques Nacionales con territorios indígenas PNN Yaigojé Apaporis y PNN Cahuinarí
Este espacio buscó presentar el abordaje de la problemática minera y sus impactos ecológicos y sociales en las áreas administradas en conjunto por comunidades indígenas y por Parques Nacionales; conocer los avances de investigación sobre estos impactos y sus resultados; y, en términos de gobernanza, como se ha abordado las problemáticas de las comunidades inmersas en la minería, con la particularidad del traslape de la autoridad ambiental y la autoridad indígena, fortaleciendo la coordinación de la función pública de la conservación entre las dos autoridades, una ambiental y otra de carácter especial.
1. Caso de manejo intercultural minería PNN Yaigojé Apaporis 2021
Edgar Castro Aguilera. Jefe PNN Yaigojé Apaporis
Para el 2008 frente a la solicitud de una empresa canadiense para la exploración y explotación de oro en una zona sagrada para la comunidad indígena, y es a partir de allí que se declara el Parque, con más de un millón de hectáreas. La organización indígena se dividió en quienes apoyaban y quienes no querían la minería, causó una gran crisis social y cultural, desde esa fecha para acá se ha venido haciendo un esfuerzo muy grande por recuperar la unidad territorial.
Es el factor de impacto sobre la salud, que causa el uso de mercurio en la minería, tal vez el más sensible para la comunidad actualmente, pues la minería lleva décadas y hace parte de este territorio, el municipio de Taraira (departamento del Vaupés), por ejemplo, es netamente minero, esto hay que tenerlo en cuenta.
En la co-gestión el tema se ha abordado desde: el ejercicio conjunto de autoridad ambiental, el fortalecimiento de la gobernanza ambiental y cultural, y la definición y consolidación de acuerdos culturales.
2. PNN Cahuinarí
Artemio Cano. Jefe del Parque Nacional Natural Cahuinarí
Hoy día el Parque está libre de minería. Son 550.000 hectáreas. El PNN está traslapado 100% con territorio indígena. Después de muchos años de diálogo se ha logrado firmar entre Parques Nacionales y el pueblo Miraña, un Régimen Especial de Manejo, hace 10 años.
El fortalecimiento del proceso organizativo indígena es la clave en este caso para frenar las economías ilícitas. La búsqueda de alternativas han sido importantes en este proceso como la que ha apoyado la Sociedad Zoológica de Frankfurt con el monitoreo de tortuga charapa en el que participan miembros de las comunidades. De igual forma, junto con la organización indígena PANI, se ha desarrollado una estrategia de turismo sostenible.
¿Que se está haciendo desde las dos instituciones que manejan las áreas protegidas, para enfrentar este tipo de amenazas, sobre todo en lo binacional, que espacios conjuntos hay para abordar estas amenazas?
Rta. Ha sido un reto, pero Sernanp y PNN vienen trabajando en cooperación sur-sur, de tipo oficial: fortalecer capacidades de equipos, atención integral. Se logró concretar una estrategia de control y vigilancia que va a requerir la gestión de recursos y alianzas para poder implementarla.
Somos equipos que estamos en campo y se requiere estar trabajando con las comunidades para llevar la información y sembrar la semilla del trabajo de territorialidad de la etnia Ticuna.
Somos equipos que estamos en campo y requerimos generar encuentros con las comunidades. Hemos emprendido un trabajo importante con la etnia Ticuna.
· ¿En el caso del Perú, se le atribuye a la estrategia de lucha contra la minería ilegal de Sernap, el éxito en Yaguas?
Rta. La estrategia se ha elaborado después de la intervención de Yaguas. Más allá de eso, lo que ahora se ha hecho ha cambiado el modelo de intervención. En los operativos que seguíamos haciendo para sacar dragas un día y verlas volver luego, ahora se ha involucrado a las fuerzas armadas permanentemente. Ahora las fuerzas armadas están dentro del parque, cuando se instalaron ahí las fuerzas armadas, salieron todas las dragas.
¿Desde los Parques Nacionales se tiene alguna estrategia para las áreas protegidas o cada parque desarrolla su estrategia?
Rta. Tenemos una estrategia enmarcada en las acciones de prevención, control y vigilancia que se debe territorializar según las características del área protegida. Dentro de ese ejercicio de territorialización hay dos aspectos, el ejercicio de autoridad debe ser de la mano de las autoridades indígenas y también, de los otros actores que tienen responsabilidad en el tema, como la fuerza pública.
¿Qué acciones se pueden aunar desde una mirada regional que permitan salvaguardar las áreas protegidas?
Rta. Hay que empezar por revisar cómo se plantea el tema del desarrollo en el departamento del Amazonas. El tema de la estrategia de sostenibilidad económica no solo depende de los procesos de conservación sino del desarrollo del departamento. El otro aspecto es la generación de información con enfoque intercultural. Es necesaria la articulación institucional
y seguir trabajando considerando las dinámicas sociales y culturales que superan las fronteras políticas.
Rta. Necesidad que de manera conjunta, las acciones de inteligencia, ubiquen y ataquen los orígenes de los capitales que provienen de esta triple frontera.
Rta. Hacernos visibles y participar en instancias de concertación, en las mesas de concertación indígenas para constituir y reclamar esas estrategias.
y seguir trabajando considerando las dinámicas sociales y culturales que superan las fronteras políticas.
Rta. Necesidad que de manera conjunta, las acciones de inteligencia, ubiquen y ataquen los orígenes de los capitales que provienen de esta triple frontera.
Rta. Hacernos visibles y participar en instancias de concertación, en las mesas de concertación indígenas para constituir y reclamar esas estrategias.
Rta. Para Apaporis, luego de declarado el Parque se recibió una demanda por no haber cumplido con la consulta previa, miembros de la Corte Constitucional van al territorio y hacen una sesión pública en el Apaporis, de donde sale un concepto y una orden en defensa del Parque y el territorio. Allí está primando el enfoque de derechos.
Cierre
Rodrigo Botero. La minería es un fenómeno que no se puede leer de manera aislada ni geográfica, ni temáticamente. La minería ilegal requiere una mirada sistémica. Eso implica identificar las variables ambientales, sociales, jurídicas, etc, y abordarlas. Por otro lado, hay unos enclaves de minería ilegal que tienen capacidad de identificación de unos territorios que permiten la actividad. Los compañeros de la gobernación planteaban los pocos recursos y capacidades técnico-financieras del departamento del Amazonas. más grande de Colombia para hacerle frente a este fenómeno; caso similar es el de Loreto en Perú, que solo como departamento es más grande que toda la Amazonia Colombiana.
El polígono de trabajo nos muestra como estamos en la cuenca y en donde hay unos casos que nos presentan condiciones especiales, esa área compartida entre: Yaguas, Cotuhé, Amacayacu y Puré es una triple frontera en donde hay condiciones que han permitido que se desarrolle un enclave minero, un enclave de economía ilegal. Las maquinarias, el combustible, la mano de obra vienen de distintas vías. La corrupción es un elemento que dentro del estado hace parte de esta estructura criminal, permitiendo este desarrollo. ¿Qué pasa más allá del operativo? Hay que ver finanzas criminales.
Hay que ver en Leticia ese contraste entre su deterioro físico y la bonanza económica y el flujo de dinero.
Hay que ver la operatividad interagencial y las limitaciones de esa operatividad; hay un tema que va más allá de operativos, otras herramientas que están puestas para que la coordinación fronteriza no sea solo de operativos.
Bloque 3 – El mercurio en el ámbito penal regional.
1. El mercurio en la minería desde el ámbito penal
Jairo David Martin Santana. Investigador de la Fiscalía General de la Nación Colombia
Jairo expone las diferentes leyes del código penal colombiano, entre estas la ley 2111 del 29 de julio de 2021, a través de la cual se modifican estos delitos ambientales. Se sustituye el título xi «de los delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente» de la ley 599 de 2000, se modifica la ley 906 de 2004 y se dictan otras disposiciones». Los delitos que más se tipifican en esta actividad es el artículo 332. También el artículo 333. Daños en los recursos naturales y ecocidio, y el artículo 334. Contaminación ambiental.
Luego explica la existencia de dos escenarios, en el primero la minería está regulada, tiene su licencia ambiental y su plan de manejo ambiental y tiene su título o contrato de concesión minero; en el segundo se trata de la minería ilegal. En ese sentido, se habla de la minería controlada y descontrolada, en la controlada se afecta al medio ambiente en la obtención del mineral, pero se rige por parámetros regulados. Por otro lado, la minería descontrolada, afecta no solo al medio ambiente, sino también a otros escenarios como el político, social, económico, etc.
Jairo explica el modelo de investigación, cómo se realiza todo el procedimiento, quiénes son los actores involucrados y cuáles son los aspectos en los que se debe indagar con base al código penal. Posteriormente se hacen informes para presentar al fiscal, quien toma las decisiones.
Presentación de casos emblemáticos de Colombia y Perú.
1. Alberto Yusen Caraza. Fiscal Provincial de la Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental de Loreto – sede Iquitos, Perú.
Presenta comparaciones de la extensión territorial que representa la región de Loreto – Perú. 207 ciudades de Bogotá entran en Loreto. Esto para comprender lo importante que es proteger este territorio. Destaca en la legislación peruana un valor agregado, se trata de que la actividad ilícita no solo cause perjuicio sino que pueda causar; es decir que se pueden procesar estas personas al tener mercurio, o tener las dragas sin estar funcionando en el momento. Seguido a esto, explica qué necesita tener una draga para que funcione así como las partes que la componen: una embarcación, 5 personas (buzo, manguerero, quien hace el trabajo de las fajas, el que utiliza el mercurio y quien cocina para el grupo).
Luego expone las formas en que se realizan las actividades mineras ilegales, así como los hallazgos importantes para los procedimientos legales en Loreto. Finalmente, presenta la minería en Madre de Dios donde ha habido un gran impacto ambiental durante 5 años, y explica las diferencias con la minería realizada en el río Nanay. En Madre de Dios la minería ilegal se asienta en un lugar y forman campamentos, mientras que en Loreto las pequeñas dragas se pueden mover de un río a otro y hace aún más difíciles los operativos.
2. Félix Castro Valderrama. Fiscal Provincial de la Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental de Loreto – sede Nauta, Perú.
Félix realiza su presentación sobre la problemática en la investigación del delito de minería ilegal y delitos conexos, muestra las leyes y artículos de la legislación peruana que sustenta los actos ilegales. El marco legal punible en el Perú establece determinadas actividades mineras, sin embargo no contempla otros procesos dentro de la actividad. Así, ejemplifica: cualquiera puede comercializar oro dentro y fuera del país, pero lo único que pide es acreditar
la procedencia del mineral. Pero realmente nadie que obtenga una joya va a pedir una certificación de la procedencia de dicho mineral.
Luego, Félix explica cómo se realizan los operativos, la logística y los actores importantes para las intervenciones así como las instituciones que se requieren. Otra problemática en las interdicciones es que para realizar una intervención se necesita de los peritos, la marina, la Policía Nacional del Perú, y las autoridades administrativas que ejercen control; porque en Perú se necesita que las autoridades administrativas realicen un informe luego de la participación en la interdicción.
3. Jairo Porras Briceño. Fiscal Delegado Ante Jueces Especializados 01, Dirección Especializada Contra La Violación a Los Derechos Humanos Fiscalía General de La Nación, Colombia.
La minería en Colombia es una actividad legal, amparada por la Constitución Política de Colombia y por el código nacional de minas. Es decir que se cumplen unos presupuestos, que haya un título minero, que haya un licenciamiento ambiental y una vez exista la titulación minera y exista el licenciamiento ambiental se pueda hacer actividades de minería. Hay una excepción, el tema de la minería que se desarrolla de manera manual o rudimentaria, esta no necesita licenciamiento ambiental, solo el alcalde da unas autorizaciones y se registra ante la Agencia Nacional Minera para cuantificar las personas que desarrollan la actividad.
Datos destacados: Se investiga el fenómeno bajo 3 dimensiones: biocultural, ambiental y económica.
Para el 2018 en Colombia se exportaron 72 toneladas de oro, solo el 17% eran legales, el resto eran ilegales.
Finalmente, Jairo narra un operativo sobre la cuenca del río Caquetá en Puerto Santander Amazonas, un nodo de explotación de yacimiento minero; en este sitio para el año 2015 se documentaron 162 embarcaciones extractoras de oro.
¿Cómo generar esos componentes operativos entre la frontera de Perú y Colombia? ¿Cómo la sociedad civil puede seguir apoyando?
● ¿Cuál es nuestro papel como sociedad civil en la aplicación de la ley? ¿Cuáles son las recomendaciones para construir una planificación que entienda la dimensión legal?
● ¿Cómo la Fiscalía garantiza la continuidad de esos operativos? ¿Es cierto que no haya una capacidad operativa y logística y por eso no hay continuidad?
● ¿Qué implica que haya una actividad ilegal en un sujeto de derecho (el río)? ¿Qué pasa en las otras partes, en la comercialización, cómo se fiscaliza en este escenario?
¿Cómo garantizar que la Fiscalía General de la Nación vaya detrás de los eslabones más grandes en el tema de la minería ilegal?
● ¿La capacidad institucional de los jueces, hay apoyo realmente para los gobiernos en esto? ¿Qué recomendaciones tienen a largo plazo ya que el problema continúa?
¿Cómo garantizar que la Fiscalía General de la Nación vaya detrás de los eslabones más grandes en el tema de la minería ilegal?
● ¿La capacidad institucional de los jueces, hay apoyo realmente para los gobiernos en esto? ¿Qué recomendaciones tienen a largo plazo ya que el problema continúa?
Sobre la pregunta de la permanencia de las acciones de vigilancia y control se pueden materializar con el diálogo en contacto directo y acuerdos entre los tres países.
Rta. En el lado peruano, en el Ministerio de Relaciones Exteriores debemos hacer algunas coordinaciones, si se va a hacer un operativo binacional o trinacional, se deben reunir los fiscales de cada país y que al momento de salir al operativo se tengan todas las investigaciones para poder actuar en el lugar de los hechos.
Rta. Ustedes son los primeros receptores de la información, si trasladan esa información como en este evento que ha sido una acción muy importante, sin el apoyo de ustedes no se puede lograr.
Rta. En el país peruano hay muchas deficiencias logísticas, muchas veces no se pueden realizar los operativos. Debemos copiar las buenas prácticas del país colombiano. Hay grandes flagelos, tenemos la parte operativa, instituciones, pero falta esa inyección para que las instituciones logren ejecutar.
Rta. En Perú la Policía no puede intervenir, debe ir el Fiscal, pero en Colombia pasa lo contrario, se tiene la confianza para que la Policía lo haga. Para tener una actividad constante operativa no solo se trata de logística se necesita también información.
Sobre el tema preventivo, el delito es una respuesta a esos factores sociológicos que se puedan dar en un lugar. En Perú se le impone a la comunidad una norma foránea, pero no se sujeta a la realidad de la comunidad.
Rta. Desde septiembre de 2018 en Colombia se creó el Consejo Nacional de Lucha Contra la Deforestación, desde allí se toman medidas sobre los fenómenos delictivos. Hay una gran importancia en la Amazonía, se está creando un grupo especial de reacción inmediata en San José del Guaviare con tres fiscales y un grupo operativo permanente para actuar inmediatamente donde haya una necesidad en la Amazonía. De esa manera, se genera permanencia en el control y vigilancia de las actividades ilegales.
En cuanto a declarar la Amazonia como sujeto de derechos es un cambio de filosofía, porque veníamos de la filosofía de individualidad y no mirábamos en lo colectivo, entonces lo que se hace es un cambio de paradigma y se materializa en una sentencia judicial. Y la protección a los componentes ambientales debe ser relevante, con una primacía frente a los derechos de explotación o derechos de otra índole.
4. Contexto de la Reserva Nacional Natural Puinawai
Cesar Zarate. Jefe de la RNN Puinawai
Realiza un contexto de la Reserva Nacional Natural, así como los logros obtenidos y las consideraciones. Los procesos que suceden de norte a sur y de oriente a occidente confluyen en el departamento del Guainía y por consiguiente en la RNN Puinawai.
Esta RNN tiene 1 millón 100 mil hectáreas aproximadamente, es la segunda área más extensa del país. Se encuentra en límites con el Brasil con una frontera selvática de cerca de 120 km y también se encuentra muy cerca a la frontera con Venezuela donde todos los procesos económicos y culturales tienen una interacción de doble sentido de lo que es Colombia y Venezuela, y estas dos fronteras tienen en común la minería ilegal.
Otro de los procesos de conservación es la Estrella Fluvial del Inírida en la zona nororiental del departamento. Las demás áreas que rodean estas dos zonas de conservación, son Resguardos Indígenas. Cerca del 90% de la población son comunidades indígenas. La RNN Puinawai se traslapa 100% con 4 Resguardos Indígenas, a su interior hay 29 comunidades indígenas, y hay 14 comunidades indígenas que están en inmediaciones de esta reserva; esta condición obliga a la institucionalidad tener un relacionamiento por competencias con las comunidades.
A lo largo de los ríos se encuentran distribuidas las comunidades indígenas. Al interior de la reserva se encuentran 8 pistas aéreas ilegales. También hay trochas que unen diferentes ríos. ¿Qué pasa en el territorio? Hay tres elementos que determinan lo que se puede hacer en el
territorio: primero, confluyen varios grupos armados ilegales; segundo, existen economías ilícitas; y tercero, la corrupción.
Finalmente, lo que sucede en la RNN Puinawai se necesita el trabajo de la institucionalidad pública y privada, los procesos sociales y el acompañamiento de la cooperación internacional. La triple frontera entre Brasil, Venezuela y Colombia también existe, para el país debería ser importante abordar este tema.
Trabajo en grupos
Objetivo: consolidar ideas que como Alianza Regional se puedan encauzar. Hay tres paisajes compartidos (Cotuhé, Río Puré y Guainía) y hay tres líneas de trabajo: una en gran medida tiene que ver con gobernanza (¿cuales deben ser las estrategias?), Investigación (¿Prioridades de investigación?), aplicación de la ley. La tarea de la Alianza serían los procesos de gestión política que ustedes identifiquen.
Mesa Guanía
Integrantes:
Cesar Zárate (Jefe PNN Puinawai)
Sandra de Souza Hacon (FIOCRUZ)
Víctor Rengifo (FCDS)
Joaquín Carrizosa (WWF Colombia)
Oscar Loayza (WCS Bolivia)
Ángela Rincón (ACT)
Edgar Castro (jefe PNN Yaigoje Apaporis)
Natalia Hernández (WATANIBA)
Johnny (Gaia)
Manuela Ruiz (SZF Colombia)
Mesa Cotué
Integrantes:
Eliana Martinez(PNN Amacayacu),
Teófilo Torres (Sernap),
Adriana Vásquez (FCDS),
Dallas Gonzales (Ministerio de salud Perú),
Klaus García (SZF Perú),
Hauke (SZF Perú)
Hauke. La sostenibilidad de las acciones debe proyectarse a largo plazo, ese reto aún no se ha resuelto. ¿Qué vamos ha hacer concretamente? ¿Cómo vamos a coordinar entre los diversos actores, sociedad civil, entes gubernamentales?¡
El caso de la concesión de conservación de Cotuhe debe tener una agenda específica, propia.
Mesa grupo 3
Integrantes:
Alex (jefe de PNN Río Puré),
Juvenal Silva (SZF Perú),
César Ipenza (Independiente),
Martha (CSF Perú),
Esperanza Leal (SZF Colombia),
Francisco Camacho (FCDS).
El río Puré tiene unas particularidades pues es un río de 660 km, nace en Colombia y recorre un 45% de su extensión el resto en Brasil. Por ese río de esta el tema minero. En territorio colombiano sale hacia Brasil narcotráfico. Otra característica es que excepto por lo que sucede en la cabecera donde están los grupos en aislamiento, no hay asentamientos humanos.
Fiscal Cuevas, aquí no hay comunidades, hay mayor dificultad y el principal reto es entrar en contactos con los aliados en Brasil.
Cierre de jornada
Rodrigo Botero. Mañana se hará énfasis a una posibilidad de herramienta que articula fiscalías con autoridades ambientales y gobiernos regionales: la calculadora minera, y al entrenamiento para las autoridades encargadas de definir y cuantificar estos impactos. El componente económico no se ha desarrollado, no hay cuantificación de los procesos de restauración, de atención de pasivos sociales en poblaciones humanas afectadas. Es una herramienta posible para los tres casos pilotos.
Día 3 - cierre
Al inicio de la sesión Rodrigo Botero, director de la FCDS, destacó el buen trabajo realizado en las mesas de trabajo en el día 2 y de parte de la fundación dio las gracias a todo el equipo que ha hecho posible la elaboración del evento. Asimismo, resaltó la importancia de realizar espacios entre organizaciones de la sociedad civil y organizaciones de gobierno regionales.
Bloque 1 – Herramientas para el análisis de minería ilegal en la Amazonia
En el espacio de la mañana se realizaron dos exposiciones, en las cuales se presentaron dos herramientas claves para analizar y cuantificar el impacto de la minería ilegal de oro en la Amazonia.
1. Alianza Amazónica Para Reducción de los Impactos de la Minería de Oro.
Joaquín Carrizosa. Coordinador Región Amazónica de WWF Colombia.
Joaquín empieza su presentación detallando las funciones y objetivos de la Alianza Amazónica para Reducción de los Impactos de la Minería de Oro. Luego, se enfoca en exponer el Geovisor de minería como herramienta de centralización de información. La herramienta va a ser utilizada para tener una visión integral de los impactos acumulativos de la minería. Por último, Joaquín cerró su presentación resaltando la importancia de construir esta herramienta en conjunto con los miembros de la Alianza mediante un proceso constante de retroalimentación.
2. Calculadora de Impactos de la Minería.
Martha Torres. Directora de Conservation Strategy Fund (CSF) Perú.
Martha empieza dando un contexto de CSF y de la situación de la minería artesanal en Brasil Perú y Colombia, con el fin de justificar la necesidad de la herramienta. Luego, Martha expone los potenciales usos de la calculadora, junto con los usos que le está dando actualmente el Ministerio Público Federal (MPF) en Brasil. Después, la directora de CSF detalla el paso a paso de cómo utilizar la herramienta desde la página web mediante un ejemplo hipotético. Por último, Martha señala los pasos a seguir más importantes, dentro de los cuales se encuentra la adaptación de la herramienta a otros países, procesos de mejoramiento de la herramienta y posible adaptación de la herramienta a otro tipo de daños ambientales.
¿La calculadora tiene en cuenta algún tipo de indicadores de calidad de vida para las poblaciones en zonas mineras?
Rta. No se han analizado indicadores de calidad de vida, existieron unos indicadores sociales como conflictos sociales, que por falta de financiamiento no fueron incluidos. Actualmente la calculadora solo tiene en cuenta indicadores de sedimentación, deforestación y contaminación por mercurio.
Comentario. No se pueden vincular indicadores de calidad de vida, ya que no se cuentan con los estudios epidemiológicos robustos, que midan ese impacto por parte del mercurio. Es por eso que se necesitan implementar estos estudios en los tres países, con metodologías comparables y especialmente en poblaciones indígenas (que son las más afectadas).
● ¿Cómo se calculan los impactos sociales con la calculadora? ¿Cómo se tienen en cuenta estos impactos sociales sobre decisiones judiciales?
Rta. Antes de la calculadora se tenía una metodología para calcular los impactos de la minería, sin embargo, esta era rechazada por los jueces por no ser lo suficientemente afinada.
¿Qué tipo de bibliografía o información se ha utilizado para medir los impactos a la salud humana?
Rta. En el caso de la contaminación por mercurio se midió el impacto como pérdida de años de vida estadística y se cuantificó a través del consumo de pescado de las poblaciones.
● ¿Cómo han pensado adaptar la calculadora para el caso de la minería de aluvión, donde los dos parámetros de entrada de la calculadora (área deforestada y oro incautado) son tan difíciles de medir? ¿Cómo se podría vincular los impactos culturales (Ej. Deforestación de una tierra sagrada), a la hora de cuantificar los impactos?
Rta. Es posible incluir las variables culturales en la calculadora, lo importante es que el esqueleto ya existe y se puede ir adaptando a los requerimientos de cada país.
Bloque 2 – Sistemas de información geográfico – Información disponible para la toma de decisiones.
En este espacio, se realizaron tres presentaciones
1. Dinámica hidrobiológica de la Amazonia colombiana.
Marcela Nuñez Avellaneda. Investigadora Grupo de Ecosistemas Acuáticos – Sede Leticia, Instituto Sinchi, Colombia.
Marcela inicia su presentación con un contexto general de la importancia de la cuenca Amazónica, resaltando la importancia de tener muy en cuenta los datos geográficos y climáticos a la hora de realizar estudios asociados a la cuantificación de mercurio en los ecosistemas amazónicos, como es el caso de los comportamientos de los pulsos de los ríos (aguas bajas y altas).
Además menciona la relevancia de las formaciones geológicas en la Amazonia (sistemas andino-amazónicos, escudo Guyanés, zonas bajas de la Amazonia de tierra firme y llanura aluvial), la geología influye en las características de las aguas de los ecosistemas amazónicos: aguas blancas, aguas negras y aguas claras.
Las investigaciones relacionadas con las concentraciones de mercurio en la región, se han adelantado en los departamentos del Caquetá, Guaviare, Vaupés, y en la ciudad de Leticia, permitiendo consolidar un estudio del 2014 – 2018 sobre los contenidos medios de mercurio total en peces de interés comercial, para el consumo humano en la amazonia colombiana.
Dentro del trabajo adelantado por el Instituto Sinchi, se resaltan algunos aspectos:
Concentraciones de mercurio superiores a lo recomendado por la OMS (o.5 mg HgT/kg).
Especies de peces de nivel trófico alto (hábitos carnívoros) como: baboso, barbiplancho, simí, tucunaré, payara, piraña y pintadillo rayado.
Riesgo de contaminación por mercurio para la población ribereña de la Amazonia asociado a la ingesta.
Se carece de estudios y evaluaciones sobre los niveles de mercurio para la mayor parte de la Amazonia colombiana, tanto en lugares con alto riesgo de contaminación por minería, como en aquellas zonas donde no está ocurriendo minería, pero que se afectan con otros procesos antropogénicos como pérdida de bosque, agricultura, residuos sólidos, aguas domésticas, entre otros.
2. Observatorios en Perú: Minería e Infraestructura.
Juvenal Silva. Coordinador de programas Sociedad Zoológica de Francfort Perú.
En su presentación, Juvenal, inicia con un panorama sobre la proyección de infraestructura vial y su relación con la oferta minera en algunos sitios en particular, como es el caso de la zona de amortiguación de la Reserva Nacional Tambopata, fue afectada por las actividades mineras (759 Has aproximadamente), el área ya ha sido recuperada y en proceso de revegetalización.
Se menciona el ámbito geográfico de acción del equipo de la FZS Perú: en 5 regiones, 09 áreas protegidas y en un área de más de 8 millones de Has.
En el año 2019, se realiza la creación de una estrategia regional para integrar las salvaguardas ambientales y sociales en las prácticas mineras, asociado en las Áreas Claves de Biodiversidad (ACB), siendo el primer proyecto regional que abordó el tema minero.
El 28 de febrero de 2020, se crea en el Perú el Observatorio de Minería Ilegal y Actividades Vinculadas en Áreas Claves de Biodiversidad, como resultado a la experiencia adelantada en los diferentes espacios regionales y nacionales, integrando las instituciones presentes en la región amazónica debido a la problemtica de la minería ilegal, permitiendo la realización de diagnósticos en los corredores de conservación sobre las afectaciones mineras.
3. Proyecto: Manejo Integrado de la Cuenca del Río Putumayo-Içá.
Oscar Loayza. Subdirector Programa de Conservación Paisaje Madidi, Coordinador Gestión Territorial Integral y Áreas Protegidas WCS Bolivia.
Oscar inicia su presentación mencionando los aspectos generales del proyecto, que se ejecuta en conjunto con las autoridades ambientales de los cuatro países (Brasil, Colombia, Ecuador y Perú), en cabeza de los Ministerios de Ambiente, con recursos del GEF, lo implementa el Banco Mundial, es ejecutado por WCS y se espera que su implementación inicie los primeros meses del 2022, la importancia de este esfuerzo es fortalecer los procesos que vienen en marcha en la región y tratar de consolidar esas iniciativas.
El objetivo del proyecto es fortalecer las condiciones de los países participantes para gestionar los ecosistemas de agua dulce compartidos en la cuenca del Putumayo-Içá, para ser ejecutado en cinco años.
La extracción de oro se puede encontrar a lo largo de depósitos aluviales en el cauce principal de los ríos Putumayo-Içá, San Miguel, Guamuéz y Cotuhé. Su explotación, que implica el uso de mercurio para la amalgama, contribuye a las descargas de mercurio que contaminan el agua. Además, el dragado y vertido de sedimentos y suelos provoca la descarga de grandes cantidades de sedimentos, un aumento de la erosión y cambios en las llanuras aluviales y los lechos de los ríos. Dado el entorno de la cuenca, la importancia cultural, física y el patrimonio cultural tangible, la actividad minera permanecerá restringida y, cuando se utilice mercurio, seguirá siendo ilegal, orientando posibles intervenciones con respecto a la MAPE.
¿Cuál fue la reacción de las comunidades, cuando les presentaron los resultados del estudio?
Rta. Se tiene una tarea pendiente, dado que solamente se han presentado a los entes federativos y falta explicarles a los jefes de las comunidades, las afectaciones sociales, ambientales, económicas y otras, que puedan presentarse. Debido al contexto de la pandemia no se ha podido desarrollar y está pendiente por llevarse a cabo.
● ¿Dentro del mapa presentado, de los estudios realizados por el Instituto Sinchi, se tienen identificados los lugares para saber qué está pasando y cómo poderles hacer seguimiento?
Rta. Una de las prioridades son las plazas de mercado y los sitios de acopio en varias localidades en la Amazonia, desde las especies importantes para el consumo y la comercialización, sobre estas se enfocan los muestreos. Esta información ha permitido identificar sitios con mayor contaminación como en el caso del municipio de Puerto Leguizamo (Putumayo), y el corregimiento de la Tagua en cercanías a este mismo municipio. Siendo un insumo para los cálculos adelantados sobre el riesgo de ingesta de consumo de especies contaminadas.
● ¿Qué oportunidades se ven desde lo regional, para el trabajo conjunto desde el Observatorio de Perú? ¿Se tienen líneas identificadas a seguir?
Un tema importante es el fortalecimiento de capacidades institucionales, alternativas sostenibles, control y vigilancia, y apoyar emprendimiento turísticos.
El observatorio ha cumplido una acción vigilante sobre las expectativas mineras y las actividades de minería ilegal, sobre todo en estos tiempos de pandemia que han aumentado significativamente. Generando incidencia desde la sociedad civil a los entes de gobierno,
donde se pone en conocimiento sobre la preocupación de esta situación y sus implicaciones ambientales y sociales.
● ¿En el marco del proyecto regional Cuenca Putumayo, ya se tienen sitios priorizados para su implementación?
Rta. La importancia del proyecto, es que permita fortalecer los procesos que vienen en marcha en la región, y potencie las experiencias de los cuatro países con enfoque de cuenca.
● ¿Cuáles son las proyecciones que se tienen para continuar con los muestreos de mercurio desde el Instituto Sinchi y que sitios tienen priorizados para seguir trabajando?
Rta. Definir desde las características fisicoquímicas del agua, están incidiendo en la disponibilidad del mercurio, avanzar en los trabajos de campo y en el proceso de utilización de las bacterias, como mecanismo para reducir los contenidos de mercurio, pasar del trabajo de laboratorio a campo en sitios prioritarios, continuar con los muestreos en los sitios de acopio en la región, y ademàs se adquirió un equipo para el procesamiento de las muestras, se encuentra en Bogotá, debido al manejo que debe realizarse de los residuos analizados y al mantenimiento del mismo.
Ruta de Coordinación Transfronteriza
Los temas priorizados en el panel final del Encuentro Regional Amazónico sobre los impactos de las actividades mineras en Brasil, Colombia y Perú, se detallan en la estructuración de una ruta de coordinación transfronteriza, así:
1. Implementar la Calculadora de impactos de la Minería de oro en Perú y Colombia, tomando de referencia la experiencia de Brasil. Casos pilotos Cotuhè/PN Yaguas/PNN Amacayacu, PNN Río Puré y Puré brasilero y debido a la alta presencia de minería ilegal (balsas y dragas), en el río Purite (nace en el PNN Amacayacu y drena hacia el Brasil), y el Ica (Putumayo).
2. Desarrollar el Geovisor de la Alianza (CLUA), detallando sus diferentes fases para su revisión, estructuración y retroalimentación, que permita alimentar la herramienta por los diferentes socios de la Alianza Regional desde sus competencias y experiencia en la región, con la claridad que un soporte técnico y científico para las instituciones para la toma decisiones (por ej. caso Fiscalías como soporte para los procesos penales).
3. Estructurar un Bibliobanco para la Alianza Regional (Brasil, Bolivia, Colombia y Perú), que permita disponer y compartir la información que se adelante por los diferentes socios.
4. Se acuerda como caso piloto Cotuhé/Yaguas/Amacayacu, donde temas como: generación de información, aplicación de la ley y evaluación de impactos ambientales y sociales de las actividades de minería ilegal y la contaminación por mercurio.
5. Dinamizar un trabajo conjunto de aplicación de la ley, con la participación de las Fiscalías de Colombia y Perú, propiciando un proceso de formación que permita definir los elementos técnicos requeridos para los procesos penales y desde el trabajo de la Alianza Regional se contribuya como socios técnicos, en el fortalecimiento de la información técnico/científica que permita la toma de decisiones.
6. Realización de un estudio piloto epidemiológico en el Cotuhé, con el apoyo del equipo humano de la Universidad de Cartagena, y la participación de CINCIA, FIOCRUZ, Secretaria de Salud del Amazonas y el Instituto Sinchi.
7. Generar un proceso de capacitación en vigilancia comunitaria indígena, tomando de referente la experiencia adelantada por FIOCRUZ (Caso Cotuhé).
8. Generar un intercambio de experiencias con pueblos indígenas de los tres países, que han sido afectados por las actividades de minería y la contaminación por mercurio.
9. Participar como Alianza Regional en el side event sobre Minamata a realizarse en el 2022, donde uno de los temas prioritarios es la Amazonia.
10. Agendar un espacio de trabajo presencial de la Alianza Regional a inicios del 2022, que permita estructurar un cronograma de trabajo y una planeación estratégica para desarrollar los temas antes mencionados. En este sentido, se debe realizar un trabajo previo de la Alianza Colombia, que permita revisar y ajustar la Estrategia realizada hace unos años y tener unos insumos técnicos para realizar el encuentro de los socios regionales.
11. Finalmente, todos los socios de la Alianza Regional estuvieron de acuerdo que se debe formalizar este escenario de coordinación y adelantar una estructura general para compartirla con todos previamente y en el espacio de encuentro a inicios del 2022, trabajar conjuntamente para llegar a la formalidad o avanzar en este sentido.
Evaluación del Evento
Para la evaluación del evento se le preguntó a los participantes su opinión con respecto a la pertinencia, relevancia y cumplimiento de expectativas. Además, se les preguntó sobre los pasos a seguir para fortalecer la Alianza Regional Amazónica para la Reducción de los Impactos de la Minería de Oro y que otras instituciones pueden ser tomadas en cuenta para vincularlas. En total se contó con la respuesta de 24 participantes.
Pertinencia
En promedio los participantes le dieron un puntaje de 4,79 sobre 5 en este aspecto y las justificaciones de este puntaje fueron en su gran mayoría positivas, resaltando la relevancia del evento debido a la gravedad de la problemática y a la pertinencia de los invitados presentes. A continuación hay unos ejemplos de las justificaciones:
● La minería artesanal de oro es un tema de suma importancia para los países de la cuenca amazónica y necesita cubrir todas las dimensiones, es decir, ambiental, social, política, legal y de salud.
● Pertinencia de las instituciones presentes en sus roles y responsabilidades en la temática del evento.
● Fueron muy acertadas para tratar cada tema en cada día, los invitados fueron claros en las presentaciones y en las respuestas que se dieron a las preguntas de los asistentes.
Sin embargo, algunos participantes opinaron que no todas las presentaciones fueron del todo pertinentes, ya que se desviaron del tema central.
Relevancia
En promedio los participantes le dieron un puntaje de 4,96 sobre 5 en este aspecto y las justificaciones de este puntaje fueron en su totalidad positivas. En los cuales se rescató la importancia de haber incorporado ponentes de diferentes sectores (público, sociedad civil y academia) y de tres países diferentes para hacerle frente a una problemática en común. A continuación hay unos ejemplos de las justificaciones:
● El encuentro reunió a investigadores, abogados, gestores ambientales, inspectores ambientales profesionales con cargos políticos, de los 3 países, lo que permitió conocer el grado de importancia que cada uno de estos países le dedica al tema.
● De gran relevancia para todos los países porque fue un encuentro en el que se tuvo una mirada interdisciplinaria que permite comprender una problemática en común y propender por soluciones conjuntas. Adicionalmente, fue importante porque se pudieron socializar y conocer hallazgos, estudios y dificultades por ejemplo en aspectos metodológicos o de presentación de resultados, etc.; lo cual hace que se genere una red y trabajo colaborativo que se constituye en un eje fundamental para lograr acciones y avances conjuntos.
● La minería aurífera es, sin duda alguna, la principal amenaza a la conservación de la Amazonia actualmente, trabajar en alianza ante este tema no sólo es importante, es imprescindible.
Expectativa
En promedio los participantes le dieron un puntaje de 4,63 sobre 5 en este aspecto y las justificaciones de este puntaje fueron en su mayoría positivas, principalmente por el cumplimiento de los objetivos del encuentro (culminando en la consolidación de unos acuerdos) y en la buena calidad de las ponencias. A continuación hay unos ejemplos de las justificaciones:
● El evento superó altamente mis expectativas. Porque fue un encuentro donde hubo un diálogo franco, de confianza y de aprendizaje. Esto confirma la necesidad de contar con estos espacios de diálogo y de interacción que redunden en conocer, hacer frente y generar acciones a esta problemática conjunta en la triple frontera.
Cumplió mis expectativas ya que las ponencias fueron enriquecedoras y se lograron acordar unos compromisos al finalizar el encuentro.
● Este encuentro ha permitido retomar contactos, intercambiar información, reflexionar profundamente sobre la temática, establecer alianzas, etc. No podía ser más pertinente.
Sin embargo, la poca presencia de participantes representantes de Brasil hizo que el evento no superara las expectativas de algunos participantes. Esto, de la mano de la ausencia de mineros y pueblos indígenas entre los ponentes.
Fortalecimiento de la Alianza
Entre las recomendaciones hechas por los participantes se destaca principalmente la consolidación de los acuerdos establecidos en el encuentro y el mantener un trabajo coordinado y en red. Adicionalmente, el resto de las sugerencias se encuentran a continuación:
● Un programa de capacitación para los sectores involucrados, un programa de posgrado de triple frontera (Colombia, Brasil y Perú), un programa de capacitación tecnológica para el sector minero y proyectos multicéntricos.
● Es crucial ganar visibilidad y crear consciencia por todos los medios posibles para que la agenda dependa menos de la voluntad política y se fortalezca con el apoyo de diferentes actores. El apoyo de los gobiernos es crucial, sin embargo se debe blindar la alianza regional para que gobiernos con agendas nocivas debiliten este tipo de iniciativa.
● Invitar a quienes hacen minería.
● Coordinar acciones entre proyectos que abordan esta problemática, coordinar y ampliar la comunicación entre administradores y creadores de plataformas de información al respecto para fortalecer el uso de herramientas para la toma de decisiones y el impacto de las acciones gracias a su coordinación.
● Definir las áreas conjuntas o binacionales que se van a trabajar con unos parámetros comunes para poder comparar los resultados, definir un patrón de monitoreo, con el fin de hacer muestreos periódicos y establecer diferencias en diferentes épocas.
● Revisión y ajuste del plan estratégico (incluidos los acuerdos de enfoque y alcance de la Alianza) y plan de acción en el corto y mediano plazo. Ruta y mecanismos para ampliar los integrantes de la Alianza Colombia. Ruta y mecanismos para ampliar la cobertura de la Alianza a nivel regional.
Incorporar la estrategia de la alianza a las gestiones de política pública que frente al tema de la minería ilegal y la conservación de los recursos naturales ya existe entre los países de la cuenca, como es el caso del convenio de Minamata y la OTCA y el pacto de Leticia entre otros.
● Elaborar propuestas multipaís e implementar estos proyectos a nivel regional igual que a nivel por c/u país. Dentro de esto es clave trabajar de cerca con autoridades igual que con entidades gubernamentales relevantes.
Potenciales nuevos integrantes de la Alianza
Los participantes sugirieron que las siguientes Instituciones fueran tenidas en cuenta para su vinculación a la Alianza:
● Las Corporaciones Autónomas Regionales.
● Gobiernos de los estados amazónicos y empresas mineras.
● La academia (Ej. Universidad Nacional sede Amazonas).
● Defensoría del Pueblo.
● Autoridades pesqueras (Aunap en el caso de Colombia).
● Otras ONGs que hacen presencia en el bioma, ministerios como el de Minas y Ambiente, Agencia Nacional Minera. Explorar la posibilidad de vincular actores sociales.
● Ministerio de Ambiente y Ministerio de Salud.
● DAR y SZF.
● Entidades de mineros las cuales están dispuestas a buscar soluciones en conjunto. Con unos pocos se podría realizar pilotos los cuales con sus evidencias podrían complicar las justificaciones para la minería ilegal vinculado con el crimen organizado.