San José del Guaviare, Guaviare – Colombia
26 – 30 DE AGOSTO
Autores del reporte: Jesús Fernández-Auderset – Carlos A. Lasso
La investigación también busca identificar el potencial de uso turístico que presentan estos espacios en particular, sin comprometer su conservación. La primera salida exploratoria se realizó del 26 al 30 de agosto y presenta los siguientes resultados.
- Serranía de La Lindosa
- Sectores Pizarra
- Cerro Azul (Cerro Pinturas)
- Puerta de Orión (Trankilandia)
- Nuevo Tolima
Departamento del Guaviare
- Superficie: 53.460 km²
- Capital: San José del Guaviare
- Población: 107.934 (2013)
- Entidad: Departamento
- Subdivisiones: 4 municipios
Cuevas y diaclasas
CUEVA: es una cavidad originada por paso de agua o lava.
DIACLASA: grieta o cavidad profunda ocasionada por el movimiento de grandes bloques. En los sectores mencionados se visitaron las siguientes cuevas:
- Diaclasa quebrada La Cristalina
- Diaclasa el Tigre I y II
- Cueva El Túnel
- Diaclasa La Nevera
- Cueva Cerro Azul (Cerro Pinturas)
Desplazamiento de San José del Guaviare a la vereda Pizarra. A unos 20 minutos a pie desde la Finca Villa Marcela y siguiendo los potreros vía linderos aparece la Diaclasa Quebrada La Cristalina.
- Se observa un flujo de agua proveniente de una cascada a 7 m de altura aproximadamente, en el final de la falla por donde discurre la diaclasa. El agua viene de la parte superior derecha del afloramiento rocoso, pasando por unas rocas que obstruyen el pasaje de la parte superior.
- La declinación es mínima y el flujo de agua circula lentamente. Se puede deducir que, en temporada de lluvias, el nivel del agua sube unos 25 cm.
- Un derrumbe en dos zonas de la diaclasa forma unas fosas de agua corriente (0, 5 m prof.) donde hay biota acuática.
- La parte más profunda de la diaclasa una zona de 7 m queda siempre en la obscuridad, lo que permite pensar que la diaclasa se extiende una larga distancia.
- Gran parte de la vegetación superficial se nutre del agua, lo que da encanto paisajístico al lugar, como jardines colgantes.
Estas son importantes ya que generalmente controlan las configuraciones del drenaje y proporcionan un camino por donde el agua puede penetrar a grandes profundidades en la masa de roca, favoreciendo la erosión y meteorización. En el terreno se observan unas diaclasas paralelas que se desplazan transversalmente, igualmente la colonización vegetal de las paredes. Las diaclasas son permeables a los fluidos y esta en particular, forma parte de una continuidad en la parte superior del terreno, hasta unos 120 m de recorrido entre el derrumbe y un salón al exterior, que permite el acceso hasta el nacimiento de este afluente.
Se pueden observar diferentes niveles de profundidad de las diaclasas.
Este elemento geológico es interesante, el sendero de acceso es fácil y la biodiversidad interesante. Sería oportuno unos paneles de explicación de la geomorfología de estas diaclasas y grietas. Se puede seguir el recorrido a otras cavidades o espacios a visitar, sin alterar este elemento, sería más conveniente tenerla como un elemento de divulgación y no ingresar con personas.
Alto. Artropofauna troglofila, probablemente también troglobia, hacia el interior de la diaclasa (especies totalmente dependientes de la oscuridad), elementos trogloxenos o visitantes ocasionales presentes (aves) y vegetación característica de afloramientos rocosos de La Lindosa. Biota acuática troglófila (camarones) a proteger. Con el trabajo de investigación bioespeleológico y con paneles de información, será posible mostrar la biodiversidad en estos espacios sin llevar turistas al interior y proteger la cavidad.
Recorrido en dirección noroeste durante unos 25 minutos, pasando por una zona de derrumbe y de diaclasas importantes, vegetación muy frondosa e interesante para turismo de naturaleza. Se sigue por un laberinto de estructuras que fueron erosionadas por el agua y la arena. El perfil de estos elementos geológicos es modelado por los granos de arena y el agua, que con la fuerza del viento, actúan como un “papel de lija” configurando este paisaje.
Recorrido con su perfil de elevación.
En las cuevas El Tigre I y Tigre II no se hizo topografía. La primera apenas tiene unos 15 m de desarrollo con una entrada de 1,5 m ancho, con unos 8,40 m de desarrollo que sirve de refugio para la fauna silvestre. La cueva El Tigre II es una diaclasa lateral que con el tiempo fue erosionada por el flujo de agua en temporada de lluvias. Se extiende por unos 60 m con una altura de unos 15 m. Su importancia radica en el hecho de que es una diaclasa típica de la Serranía con vegetación representativa de los afloramientos rocosos de la Formación Araracuara.
La particularidad de esta zona con sus grandes y extensos laberintos permite desarrollar recorridos de interés turístico, incluyendo senderos educativos y protegidos. Después de 35 minutos de caminata se puede observar vegetación selvática y formaciones geológicas típicas de la Serranía.
bajo. Artropofauna trogloxena; sirve de refugio ocasional a la fauna silvestre.
Medio. Refugio potencial para fauna trogloxena y fauna ocasional. Se observaron aves y murciélagos. Con potencial a investigar pues discurre agua al interior de la cueva en época lluviosa.
El final de la caminata nos lleva al pie de un elemento de roca (afloramiento) de más de 25 m de alto en el medio de una vegetación boscosa. En diez minutos de recorrido se accede a la boca de entrada del túnel.
Es una caverna de fácil acceso y da una idea al visitante de lo que se puede encontrar en la zona del Guaviare, con todo el recorrido por el bosque y expresiones de la geología regional. La travesía de la cueva del Túnel permite terminar la salida turística de un día, tal vez no es necesario llegar al piso bajo de la caverna, pero es factible. De interés por la presencia de pictografías –aunque en mal estado-, en la parte superior.
Medio a alto. Refugio potencial para fauna trogloxena, troglobia y fauna ocasional. Posiblemente con artrofauna del tipo troglobia Se observaron anfibios, aves y murciélagos. Con potencial a investigar pues se observó al interior (segundo nivel) un cauce importante de la cueva que en época lluviosa debe llevar agua en cantidad apreciable.
Descripción
Se llega primero a la Finca La Florida, vereda Cerro Azul y de ahí se camina hasta Cerro Pinturas. Tras un recorrido de 45 minutos a través de potreros y bosque bien conservado, se camina por un sendero con pendiente de unos 45° de desnivel, pero bastante accesible, al pie de la formación.
La primera parada es lo que denominan el “Nivel I” y después se accede al “Nivel II”, ambos niveles con pictografías espectaculares.
Cerro pinturas se distingue por tener en la entrada pequeñas rocas transportadas por crecientes antiguas y muy erosionadas. La dimensión de la entrada es interesante, tiene 12 m de ancho, igualmente se puede observar sobre los laterales unas diaclasas horizontales que siguen en las paredes por unos 20 m hacia el interior.
Penetrando por el sector derecho, se observa una galería donde se ven diferentes patrones de flujo de aguas durante la época de lluvia, lo que permite confirmar la teoría de drenaje muy importante en la superficie del afloramiento rocoso donde se desarrolla la cueva.
En la sala grande, una parte del laberinto permite pasar al nivel superior de 1 m, a través del cual se accede a una galería más grande en la parte izquierda, la cual tiene unos bloques desplazados de las paredes. También es posible distinguir la diaclasa horizontal de todo el bloque de piedra que forma el afloramiento rocoso donde discurre la caverna en una distancia de más de 40 m.
La galería principal tiene forma ovalada transversal. A unos 35 m en el interior, hay una sala con ampliaciones de galerías que se cruzan y hacen difícil encontrar las galerías siguientes.
En la parte izquierda donde enormes partes del techo se han derrumbado, se distingue otra galería donde las paredes son más redondas, señal de una erosión de agua mucho más fuerte en el pasado. Siguiendo la galería a unos 12 m de distancia, se puede observar un colapso antiguo con dos niveles.
A través de estas estructuras colapsadas, se puede acceder a unas brechas por el techo y se llega a una sala donde la luz exterior ilumina las paredes. En los suelos de esta sala se distinguen diferentes sedimentos arenisca que comprueban la parte vadosa de la caverna en temporada de lluvia.
Primera sala de la caverna
La segunda parte de la galería sigue dirección sur y se distingue el cambio de rumbo de las diaclasas marchando al sur hasta la salida de la caverna en unos 140 m de distancia.
El suelo sigue teniendo varios flujos de aguas vadosas hasta unos 60 m antes de la salida. Por la parte derecha en la tercera sala, hay unos bloques de diaclasa caídos hace mucho tiempo que permitieron la conformación de unos charcos temporales donde se encontraron coleópteros acuáticos. En los últimos metros en dirección a la salida, toda galería es un derrumbe de techo donde la diaclasa se fragmentó.
Un lugar mágico en el cual cada mirada sobre el paisaje es un encanto. Se podría tener más explicaciones didácticas del sector y sendero delimitado, para evitar la pisada de otros lugares. Recomendamos no entrar en esta caverna o diaclasa para permitir que la fauna interna sea preservada. Se puede guardar el mito de una historia durante el recorrido y solo permitir la observación de la entrada.
Todo el sendero tiene variaciones de niveles y unos elementos geológicos que merece la pena verlos y detallarlos. Se recomienda buscar una manera de acceder a una parte alta para tener un mirador de todo el sector. Este sería un punto maravilloso de la vista del Escudo Guayanés. Importante delimitar los senderos para evitar de pisar una flora especial y única, igualmente esto da confianza al visitante de no perderse en este enorme laberinto mágico.
Alto. Esta cueva es la más interesante -hasta el momento- de la Serranía, desde el punto de vista bioespeleológico. Se observó fauna trogloxena, troglobia y especies ocasionales. Artrofauna diversa del tipo troglobia y troglófila (arácnidos, insectos). Se observaron anfibios, aves y murciélagos (al menos dos especies con colonias numerosas). Con potencial a investigar pues la riqueza debe ser mucho mayor.
Ubicación geográfica de la cueva (diaclasa) La Nevera, Sector Puerta de Orión.
Perfil del sendero de Orión
En la vereda El Retiro, se encuentra la Puerta de Orión, un afloramiento rocoso de gran atractivo turístico y paso obligado para llegar a la cueva (diaclasa) La Nevera. Para acceder a La Nevera y Orión, se pasa primero por Trankilandia y Caño Sabana, un río de aguas claras con presencia de Macarenia clavigera.
Tras unos 35 minutos de camino en una sábana de arenisca y de rocas con formas esculturales con afloramientos rocosos medianos a grandes, se llega a un sector de fallas y grietas. Después de este, se accede a la puerta de la caverna. De esta diaclasa nace un pequeño manantial que en la parte interna (lado izquierdo), supera los 0,5 m.
Entrada de la cueva (diaclasa) La Nevera.
En la parte interna de la cueva, una parte de luz que proviene del techo nos demuestra que es una diaclasa en la cual hay un derrumbe colapsando la parte superior.
Solo las extremidades de las dos galerías -izquierda y derecha- se han formado probablemente por erosión y disolución.
La galería de derecha tiene un desnivel de unos 9 m con 30 % de pendiente, el cual permite a un flujo de agua parietal de rellenar la cubeta en toda la galería principal. Pasando este montículo con una estrechura formada por un espeleotema tipo colada, llegamos a la parte final de esta grieta. Se puede ver arenisca blanca en el suelo, el cual esta perforado por el goteo del techo.
Los suelos están compuestos de diferentes partes de sedimentos arenosos blancos (areniscas), los cuales son señal de una grande erosión de las paredes. También hay mucha materia orgánica de origen alóctono arrastrada probablemente por las lluvias.
Desde el techo de la cueva penetra una línea de luz que permite el desarrollo de algunas plantas caverna. Esta diaclasa es una de las más desarrolladas por disolución y conforma una estructura y morfología típica de las cuevas.
Cerro Pinturas está posicionado como un lugar de turismo de naturaleza en el Guaviare. El trabajo realizado por la Familia Rojas es muy bueno e ilustrativo. De todas formas, es necesario establecer medidas de seguridad en el recorrido por la cueva, además de garantizar el cuidado y la protección de las pictografías.
Alto. Esta cueva es también muy interesante desde el punto de vista bioespeleológico. Se observó fauna trogloxena y especies ocasionales. Artrofauna diversa del tipo troglófila (arácnidos, insectos). Se observaron anfibios, aves y murciélagos (al menos una especie). En el manantial hay peces con potencial a investigar en detalle pues la riqueza debe ser mucho mayor, especialmente de macroinvertebrados acuáticos y estigofauna.
Vista del Sendero Trankilandia – Cueva La Nevera
Descripción
En la zona geológica de Nuevo Tolima hay una cordillera representada por dos afloramientos rocosos de gran tamaño donde se encuentran numerosas cuevas de pequeño tamaño y diversas diaclasas que forman laberintos muy atractivos. Se parte de la Finca Cerritos, bordeando unos 200 m la parte montañosa. Nuestro recorrido fue de unos 45 minutos con una pendiente de 35° hasta llegar a las paredes del afloramiento rocoso.
Se pueden distinguir muchos derrumbes de rocas en el bosque, lo cual demuestra fuertes movimientos geológicos antiguos. El sendero sigue entre bloques de rocas y de arenisca dentro de un bosque muy bien conservado. Una primera observación espeleológica se hizo al pie de un bloque de más de 5 m de altura donde se escuchaba un flujo de agua importante. Se pudo penetrar en la esquina derecha hasta una profundidad de 3 m abajo del derrumbe y al pie del flujo de agua, no se pudo acceder al resto del camino por los riesgos de colapso.
Perfil Abraham SLL 14
En la zona de Nuevo Tolima el perfil topográfico del terreno es maravilloso, aunque de difícil de acceso. Seguramente con mucho más tiempo se descubrirán más cuevas o diaclasas.
Se observaron diferentes colapsos interesantes y es bastante probable que la parte hídrica subterránea sea mucho mayor a la observada en esta visita.
Todo el sector es un gran laberinto geológico de mucho interés. Se necesita un trabajo de campo adicional, así como de laboratorio para ubicar las diferentes cavidades en un mapa y resaltar los nacimientos de agua del sector.
Hay varios elementos de esta cueva muy interesantes, y es que todo el bloque de arenisca está fracturado en varias direcciones, haciendo parte de todo el proceso de formación de diaclasas como se observó en todo el recorrido de Nuevo Tolima.
Todo el sector de Nuevo Tolima, la parte superior de la Serranía, es importante de preservar, ya que el bosque asociado a toda la parte geológica, es garantía de la producción hídrica, sin la cual la flora y la fauna que vive allí no podrían subsistir. La parte inferior ya ha sido muy deforestada al igual que las quebradas y caños. Esta parte de la serranía es clave para el desarrollo de la región en el componente hídrico y turístico.
Este sector es ideal para un turismo de naturaleza y de paisajes geológicos.
Alto. Zona con gran interés para diferentes tipos de especies troglobias, troglófilas y visitantes ocasionales. Se observaron varias especies de murciélagos y artrópodos. Refugio potencial de güacharos.
La Serranía es un lugar mágico con un potencial turístico muy importante determinado por la geología de la región. También tiene un gran interés espeleológico, tanto desde el punto de vista de la biodiversidad como deportivo. Si bien las cuevas, cavernas y en general todas las cavidades hipogeas (subterráneas) y epigeas (p. e. diaclasas entre grandes afloramientos) de la región (Formación Araracuara fundamentalmente), no tienen un nivel de desarrollo tan grande como las cuevas de caliza de los Andes (especialmente Santander), el desconocimiento bioespeleológico del Guaviare es notorio y eso despierta un gran interés para realizar expediciones científicas que complementen las evaluaciones biológicas rápidas realizadas en el marco de la ruta declaratoria de áreas protegidas regionales – Guaviare. El estudio espeleo y bioespeleológico sería un valor añadido de interés para estas expediciones previas.
Aunado a este hecho, la muestra cultural prehispánica en esta región, representada por las pictografías asociadas a estos afloramientos rocosos y otros descubrimientos arqueológicos, vale por si misma todo el esfuerzo que podamos realizar para conservar el sistema rocoso.
En cinco días de evaluación o reconocimiento rápido, se dieron apenas los primeros pasos para alcanzar una idea preliminar de las diferentes cavidades a descubrir, explorar y estudiar su biodiversidad. La conformación y desarrollo de los afloramientos rocosos de la Formación Araracuara son complejos laberintos, con numerosas diaclasas por detectar con trabajo cartográfico, imágenes satelitales y otras herramientas SIG, pero es indudable que se requiere más trabajo de campo.
Más cuevas como las de Cerro Azul (Cerro Pinturas), pueden encontrarse en la Serranía, y lo ideal para hacer un RAP cavernícola sería contar con varias cavidades de este tipo y otras tantas diaclasas. Es importante hacer un reconocimiento adicional en los sectores de Los Alpes, Nuevo Tolima, Ciudad de piedra y Los Túneles, pero sobre todo un trabajo más a fondo de tipo “cartografía social” con las comunidades locales, operadores de turismo, guías y especialmente colonos asentados en las diferentes veredas y fincas.
Jesús Fernández-Auderset
Carlos A. Lasso
Adriana Vásquez
Alejandra Salazar Molano
Helio Matapí
Fernando Otalora
Finca Villa Marcela en Pizarra, finca La Florida en Cerro Azul, finca Cerritos en Nuevo Tolima, Matias Escudero y lideres de cada comunidad.