- 34 mujeres y un líder de la población LGBTIQA+, provenientes de territorios indígenas, campesinos y afrocolombianos ubicados en 21 municipios del país, le presentaron al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 19 recomendaciones para garantizar el enfoque de género en el Plan de Acción de Biodiversidad que Colombia presentará en la COP16, a realizarse entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre en Cali.
- Reconocer las diversidades culturales e identidades de género, tener en cuenta los sistemas de conocimiento y gobierno propios, y proteger a las lideresas que defienden el ambiente, son algunos de los llamados.
“Ninguna política para nosotras sin nosotras”. Este fue el llamado que 34 mujeres afrodescendientes, indígenas y campesinas y un representante LGBTIQA+ de la región andino-amazónica le hicieron al Gobierno nacional para que garantice su participación plena en los programas y medidas encaminadas a proteger la biodiversidad en Colombia a través de 19 recomendaciones, construidas en un encuentro realizado el pasado 21 de junio en Bogotá organizado por Gaia Amazonas, Censat Agua Viva, Tropenbos Colombia y la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible, miembros de la Alianza Bosques por un Futuro Justo (Green Livelihoods Alliance).
En el encuentro también hicieron la petición al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de tener en cuenta sus sistemas de conocimiento y gobierno y reconocer las diversidades culturales y las identidades de género en la creación del Plan de Acción de Biodiversidad (PAB), que presentará en la COP16 el próximo octubre en Cali.
En muchas regiones del mundo, particularmente en áreas estratégicas para la biodiversidad, como la región andino-amazónica, las mujeres son clave en la protección de la naturaleza pues sus medios y modos de vida dependen de los bienes comunes -suelo, agua, aire, agrobiodiversidad y biodiversidad-. Esto las hace más vulnerables a la degradación de los ecosistemas y a la escasez de recursos.
Más allá de esta dependencia se resalta el rol de cuidadoras que estas mujeres ejercen en sus comunidades, familias y pueblos, garantizando el bien común, y que las lleva a asumir las mayores cargas de los efectos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Este rol expone a las mujeres a situaciones de injusticia ambiental y climática.
“Para nosotros, la biodiversidad hace parte del patrimonio cultural y ambiental de los pueblos, e incluye a la naturaleza y las tradiciones y prácticas que permiten el equilibrio de la vida”, aseguró Claudia Jimena Roa Avendaño, representante del Colectivo de Reservas Campesinas y Comunitarias de Santander, durante el diálogo realizado en Bogotá.
Respecto a la participación de las mujeres en escenarios políticos, Cindy Solarte, representante del Territorio Indígena Mirití Paraná, Amazonas recalcó: “Cuando el Estado no incluye a las mujeres indígenas en espacios de planeación y toma de decisiones que aportan al cuidado de la biodiversidad, vulneran nuestros derechos e inciden en el desconocimiento que se ha perpetuado históricamente de manera estructural”.
Las 19 recomendaciones están ancladas en los sistemas propios de conocimiento y gobierno de las comunidades y pueblos a las que estas mujeres pertenecen, sustentadas en su relación con los territorios, e inspiradas en sus múltiples formas de proteger la vida. En ese sentido, destacamos las ideas principales que cobijan estas recomendaciones para la formulación del Plan de Acción de Género en el marco de los compromisos adquiridos por el país ante el CDB, con el fin de contar con un Plan de Acción Nacional de Biodiversidad con enfoques de género que tengan en cuenta las realidades de las mujeres de la región andino-amazónica:
- Reconocer las diversidades culturales e identidades de género y asegurar una participación plena que posibilite la coordinación para la gestión de la biodiversidad entre sus colectividades y el Estado.
- Reconocer que los sistemas de conocimiento y gobierno de las territorialidades de las que hacen parte, a través de los cuales han protegido la biodiversidad históricamente, deben tener un lugar central en las estrategias y planes para el uso y gestión de la biodiversidad.
- Profundizar el reconocimiento de la interrelación entre sistemas alimentarios propios, soberanía alimentaria y la protección de la biodiversidad. Concretamente, promover el reconocimiento de sus sistemas alimentarios, que incluyen la agroecología, la chagra amazónica y la agricultura familiar, como medios de protección de la biodiversidad. Insistir en que las diversas territorialidades campesinas, los territorios colectivos de comunidades negras y las Entidades Territoriales Indígenas (ETIs) sean una realidad y que los bienes comunes que se derivan de ellos estén garantizados.
- Insistir en que las diversas territorialidades campesinas, los territorios colectivos de comunidades negras y las entidades Territoriales Indígenas (ETIs) sean una realidad y que los bienes comunes que se derivan de ellos estén garantizados.
- Cumplir el Acuerdo de Escazú, y con base en él, crear rutas autónomas e institucionales de protección del bienestar y salud de sus cuerpos, teniendo en cuenta las maneras específicas en las violencias de distinto tipo las afectan por ser mujeres indígenas, afrodescendientes y campesinas líderes en sus territorios.
¿Por qué es importante hablar de esto rumbo a la COP16 de biodiversidad?
Según indican las metas 22 y 23 del Marco Mundial de Biodiversidad, los países que hacen parte del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), entre ellos Colombia, deben presentar Planes de Acción de Biodiversidad que aseguren el acceso a mujeres y niñas a la justicia ambiental y a la información, la participación efectiva en la toma de decisiones y gobernanza territorial y la igualdad de acceso a bienes comunes.
Se espera que este importante insumo se sume a las reflexiones en las rutas de participación tanto nacionales como internacionales en los próximos meses.
Conoce las 19 recomendaciones entregadas al Gobierno colombiano:
Para entrevistas o ampliar la información, contactar a:
Carolina Gutiérrez Torres
Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible – FCD