Desde abril del 2021 a marzo del 2022 la FCDS analizó un área que comprende algunos municipios de los departamentos del Guaviare, Caquetá y Meta. Además, esta vez se incluyó Puerto Leguízamo, Putumayo. Los datos arrojan un incremento de hectáreas deforestadas en Parques Nacionales y resguardos indígenas.
En los meses de octubre a marzo, época de “verano” en la Amazonia, se presenta la mayor deforestación en la región, razón por la cual la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS) hace seguimiento al fenómeno y su dinámica entre abril de un año y marzo del siguiente. Para el periodo abril de 2021 a marzo de 2022, se identificó que en un año se perdieron 113.572 hectáreas de bosque para el área monitoreada.
De este total, el municipio con mayor deforestación fue La Macarena, ya que concentró el 16% de la deforestación del área con 18.578 hectáreas de bosque perdido, en especial en el Parque Natural Nacional Tinigua; le sigue el municipio de Cartagena del Chairá, con 15% de la deforestación que corresponde a 16.534 hectáreas, localizadas principalmente sobre la zona de Reserva Forestal de Ley 2da tipo A.
El área de estudio cubre 14.745.785 de hectáreas las cuales están en los principales focos de deforestación, comprende los municipios de El Retorno, Miraflores, San José del Guaviare y Calamar en del departamento del Guaviare; San Vicente Del Caguán, Cartagena del Chairá y Solano en el departamento del Caquetá; La Macarena, Vistahermosa, Puerto Rico, Puerto Concordia, Mapiripán, Uribe, San Juan de Arama y Mesetas al sur del departamento del Meta y Puerto Leguízamo en el departamento del Putumayo.
La FCDS también monitorea los abiertos de deforestación que corresponden a las áreas de mínimo 0,3 hectáreas de bosque perdido. Para el periodo comprendido entre abril 2021 y marzo 2022, se identificaron 15.936 abiertos continuos de deforestación. Los dos abiertos más grandes se ubican en La Macarena y en el Parque Nacional Natural Tinigua con 531 y 352 hectáreas respectivamente de bosque perdido, seguido por otro abierto en el municipio de Mapiripán con 352 hectáreas localizadas en un lote al margen del río Iteviare.
La concentración de esos abiertos de tamaño promedio ocurre en la franja de estabilización de la frontera agrícola y las áreas con restricción legal (reserva forestal, parques y reservas nacionales, resguardos indígenas), donde al ser contiguos a otros “lotes” pre-existentes, van ampliando su tamaño y cantidad.
Municipio | Número de abiertos | Tamaño promedio simple (ha) | Tamaño mínimo [1] (ha) | Tamaño máximo (ha) | Deforestación total (ha) |
La Macarena | 2.450 | 7,6 | 0,3 | 531 | 18.578 |
Mapiripán | 1.136 | 10,1 | 0,3 | 352 | 11.431 |
Vistahermosa | 731 | 6,7 | 0,3 | 347 | 4.923 |
Calamar | 968 | 8,4 | 0,3 | 277 | 8.113 |
San José del Guaviare | 2.214 | 6,4 | 0,3 | 267 | 14.126 |
Cartagena del Chairá | 1.728 | 9,6 | 0,3 | 247 | 16.534 |
San Vicente del Caguán | 1.454 | 10,4 | 0,3 | 185 | 15.148 |
El Retorno | 980 | 4,2 | 0,3 | 165 | 4.124 |
Uribe | 767 | 5,9 | 0,3 | 120 | 4.497 |
Miraflores | 688 | 4,0 | 0,4 | 107 | 2.742 |
Solano | 1.029 | 5,9 | 0,3 | 89 | 6.100 |
Puerto Rico | 786 | 4,0 | 0,3 | 57 | 3.121 |
Mesetas | 286 | 4,6 | 0,3 | 41 | 1.314 |
Puerto Leguízamo | 622 | 4,0 | 0,3 | 36 | 2.471 |
Puerto Concordia | 72 | 3,8 | 0,5 | 28 | 273 |
San Juan de Arama | 23 | 3,4 | 0,4 | 15 | 78 |
TOTAL | 15.936 | 113.572 |
Deforestación en resguardos indígenas
En los 55 resguardos indígenas que se encuentran dentro del área de estudio, se arrasó con 9.120 hectáreas de bosque, de las cuales, en el resguardo Llanos del Yarí – Yaguara II (5.517 hectáreas) se concentró el 60% de esa pérdida de bosque, seguido por el resguardo indígena Nukak – Makú (1.813 hectáreas) con 20%, respecto a los demás resguardos.
En estos resguardos, desde el año 2018, se han acumulado 20.948 hectáreas de bosque perdido. Es importante mencionar que estos dos resguardos mantienen la situación de despojo de sus comunidades indígenas, pese a contar con medidas cautelares para la restitución de sus derechos, por parte de terceros ocupantes que, siguen invadiendo sus tierras y desarrollando actividades productivas en estos territorios.
En el caso del resguardo indígena Llanos del Yarí Yaguara II, en los últimos años se han perdido 12.557 hectáreas de bosque transicional entre las sabanas naturales del Yarí y la matriz boscosa, donde se encuentran algunos bosques endémicos de la Amazonia colombiana.
Como se mencionó, este resguardo está amparado por medidas cautelares por el daño causado al territorio y a su comunidad. Además, están a la espera de las decisiones que permitan clarificar y alinderar sus límites en un ejercicio interinstitucional por parte de las entidades responsables (Agencia Nacional de Tierras e Instituto Geográfico Agustín Codazzi, fundamentalmente), en particular en el sector norte y noroccidental, que es donde está el mayor deterioro de los bosques por ocupación indebida.
Mientras que en el resguardo Indígena Nukak – Makú, en la zona occidental, se han transformado en los últimos años 8.391 hectáreas de bosque natural, para ampliar lotes preexistentes, aperturas de vías, ganadería y nuevos cultivos de uso ilícito. Esta transformación del bosque se ha dado en inmediaciones de Caño Nacci, Caño Canchina, Caño Mosco y Caño Makú principalmente.
Deforestación en Parques Nacionales
El análisis de la FCDS en el periodo de abril 2021 a marzo 2022, también se incluyeron las áreas protegidas, en donde se registró el 14% de toda la deforestación de abril del 2021 a marzo del 2022, concentrándose por quinto año consecutivo en el Parque Nacional Natural Tinigua en el municipio de La Macarena. La deforestación en este parque pasó de 4.000 hectáreas a 8.216.
Las áreas analizadas fueron el Parque Nacional Natural Tinigua, Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena, Parque Nacional Natural Cordillera de los Picachos, Reserva Nacional Natural Nukak, Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete y Parque Nacional Natural La Paya.
En el PNN Tinigua, el parque con mayor deforestación, se observa apertura de nuevos lotes al margen de los ríos, afectando los corredores de las rondas hídricas de los afluentes entre Caño Perdido y el río Guayabero, junto con consolidación y aparición de vías paralelas a estos afluentes. Esto ha dado paso a que consoliden actividades de ganadería extensiva, junto con la ocupación y apropiación ilegal de tierras. En los últimos años se presenta una deforestación acumulada de 25.034 hectáreas localizadas principalmente en el sur de áreas protegidas, municipio de La Macarena y un inventario vial de 560 kilómetros.
Por su parte, el Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena, el segundo con mayor número hectáreas deforestadas en el periodo de estudio, concentra una deforestación acumulada en los últimos años de 12.379 hectáreas, en particular a lo largo de las trochas (accesos viales terrestres) que atraviesan el área protegida y en zonas del municipio de Puerto Rico, donde existe una ocupación histórica y donde avanza la presencia de cultivos de uso ilícito y pasturas para ganadería. Para este periodo continúa fuertemente la deforestación en la vía denominada “Trocha Ganadera” que atraviesa al área protegida desde La Macarena hasta el municipio de Vistahermosa.
Causas de la deforestación
La FCDS ha identificado desde el año 2018 la apropiación ilegal de tierras públicas (en áreas protegidas y reserva forestal de Ley Segunda) y de titulización colectiva (resguardos indígenas), como la causa principal de pérdida de los bosques amazónicos y que afectan su biodiversidad y los ecosistemas que la componen. Relacionada a ella le sigue la expansión de infraestructura vial, la ganadería extensiva, la agroindustria, pastizales, los cultivos de uso ilícito, extracción de madera y minería.
En el caso de la apropiación ilegal de tierras baldías, esta se evidencia en el tamaño de lotes tumbados en manos de pocos agentes económicos, con el propósito instaurar formas de uso y manejo insostenibles de tierras a bajo costo, a costa de la pérdida de bosques naturales, (se encuentran lotes superiores a 100 hectáreas continuas y agrupadas entre sí). Para el periodo de análisis las grandes áreas deforestadas se concentraron en las siguientes zonas:
- Sur occidente del PNN Serranía de Chiribiquete, en las Sabanas del Yari, municipio de San Vicente del Caguán.
- Límite norte del PNN Serranía de Chiribiquete y el Resguardo Indígena Llanos del Yarí- Yaguara II, al margen de la vía que va desde el centro poblado de Puerto Cachicamo y el río La Tunia.
- Sur del PNN Tinigua en el municipio de La Macarena.
- Sector La Reforma en el PNN Serranía de la Macarena, municipio de Vista Hermosa.
- Vía Calamar – Miraflores en el sector de Agua Bonita Media.
- Mapiripán entre los ríos Siare e Iteviare.
La ganadería, vías y cultivos de coca
Entre 2016 y 2022 la ganadería persiste como una de las principales causas de la deforestación en los municipios que conforman el área de análisis. Esta actividad ha tenido un incremento exponencial en la cantidad de cabezas de ganado en los municipios, siendo San Vicente del Caguán el mayor productor en este sector, con 909.364 cabezas de ganado para 2020, que significa un aumento en el censo bovino del 48% desde el año 2016. Adicionalmente en la región amazónica han ingresado más de 1.100.000 cabezas de ganado en los municipios principales.
La creación de nuevas vías en la Amazonia sigue aumentando año a año e influyen aceleradamente en la pérdida de bosque, ya que facilita la penetración a la matriz boscosa, permitiendo y consolidando la ocupación, la instalación y transporte de cultivos de coca, el transporte y comercialización de ganado, la movilización de tropas armada, entre otros. Para el año 2022 se identifican 26.915 km de vías para toda el área de análisis, de los cuales 742 km corresponden a trazados de nuevas vías entre los años 2021 y 2022.
Los municipios de La Macarena y Mapiripán acumulan el 31% de las nuevas vías, gran parte de ellas en áreas protegidas y áreas de bosque en pie.
Municipio | Km 2018 (marzo) | Km 2019 (abril - 2018- marzo 2019 | Km 2020 (abril - 2019- marzo 2020 | Km 2021 (abril - 2020- marzo 2021 | Km 2022 (abril - 2021- marzo 2022 | Total (km) |
La Macarena | 4.092 | 89 | 184 | 78 | 50 | 4.493 |
Mapiripán | 3.030 | 147 | 197 | 143 | 177 | 3.693 |
San José del Guaviare | 2.488 | 246 | 127 | 69 | 82 | 3.011 |
San Vicente Del Caguán | 2.611 | 57 | 149 | 58 | 86 | 2.961 |
Cartagena del Chairá | 1.249 | 244 | 64 | 128 | 133 | 1.819 |
Vistahermosa | 1.640 | 20 | 4 | 9 | 1.672 | |
Puerto Rico | 1.418 | 155 | 26 | 17 | 15 | 1.631 |
El Retorno | 1.159 | 76 | 70 | 40 | 80 | 1.426 |
Calamar | 697 | 122 | 108 | 55 | 52 | 1.034 |
Uribe | 816 | 5 | 4 | 826 | ||
Solano | 768 | 16 | 7 | 2 | 792 | |
Puerto Concordia | 730 | 34 | 24 | 788 | ||
San Juan de Arama | 759 | 759 | ||||
Miraflores | 613 | 41 | 77 | 5 | 13 | 749 |
Mesetas | 655 | 655 | ||||
Puerto Leguízamo | 266 | 77 | 85 | 51 | 47 | 527 |
Total | 22.991 | 1.323 | 1.128 | 653 | 742 | 26.837 |
El reporte más reciente suministrado por SIMCI - UNODC indica que en los municipios el área sembrada con cultivos de uso ilícito (coca) en el 2020 se redujo en 9% respecto al año 2019. Las áreas más afectadas son el PNN Sierra de La Macarena, la RNN Nukak y el PNN La Paya) y resguardos indígenas como el Nukak Makú.
El municipio de Puerto Leguízamo (Putumayo) concentra el 21% de las hectáreas de coca sembradas, localizadas principalmente al borde del río Putumayo, le sigue El Retorno (Guaviare) que concentra el 19% de las hectáreas de coca sembradas, de las cuales su mayoría se localizan al interior de la RNN Nukak al borde del río Inírida, en tercer lugar, el municipio de Miraflores (Guaviare) con 16% de coca sembrada en áreas de resguardos indígenas y en reserva forestal de Ley 2da. El municipio de San José de Guaviare concentra el 11% de las hectáreas de coca localizadas en su mayoría al interior del resguardo Indígena Nukak Makú.
Cualquier inquietud comunicarse con Tatiana Rojas, periodista de la FCDS al 3155875240.