El proyecto “Forestería Comunitaria en los Departamentos de Caquetá y Guaviare, hacia la gestión sostenible de los bosques en la Amazonía Colombiana” que se adelantará con el apoyo de la Iniciativa Internacional de Clima y Bosque de Noruega (NICFI) y la FCDS, como encargada de su implementación, busca desarrollar alternativas de manejo sostenible de los bosques con comunidades campesinas, como una forma de contribuir al avance de la estrategia de Forestería Comunitaria priorizada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para la gestión de los bosques en Colombia.
Se trabajará con más de 120 familias de las comunidades de las zonas de Colinas – Asocapricho, Cristalina, El Triunfo, Puerto Polaco y Puerto Cubarro del departamento del Guaviare (municipios de San José del Guaviare, El Retorno y Calamar), y en el Bajo Caguán del departamento de Caquetá (municipio de Cartagena del Chaira).
Las dos áreas seleccionadas suman 220.675 hectáreas y se ubican en la zona de influencia del Parque Nacional Natural (PNN) Serranía de Chiribiquete; En estas áreas se ubican 47.000 hectáreas de bosque en pie, distribuidas en 17 veredas, que son muy importantes para la definición de la frontera agrícola, la conservación de áreas sensibles, el control de la deforestación y el desarrollo rural integral.
Dentro de las áreas priorizadas se definirán las zonas con mayor viabilidad según la oferta disponible de productos forestales no maderables, los intereses de las comunidades, las sinergias y complementariedades con los proyectos existentes en el territorio, y la visión de las autoridades ambientales. De la misma forma, el proyecto dará continuidad y fortalecerá las acciones ya existentes en territorio, como es el caso de los ejercicios de manejo forestal comunitario en Asocapricho y Puerto Polaco / Puerto Cubarro.
El Proyecto, que tiene una duración de 3 años (2020-2023), realizará sinergias con las iniciativas que actualmente se desarrollan en la región, particularmente con los programas desarrollados por la Iniciativa GEF, Patrimonio Natural, Visión Amazonia, ONF Andina, PNUD, Agencia de Renovación del Territorio, Agencia de Desarrollo Rural-ARD, Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos-PNIS, entre otros, como una forma de maximizar los esfuerzos. El proyecto cuenta con 17 millones de coronas noruegas para su desarrollo.