Desde el año 2013, la FCDS ha trabajado en pro de la incorporación del componente ambiental en la planificación del sector transporte en Colombia, apoyando a los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de Transporte en la construcción de los lineamientos de infraestructura verde vial, como un mecanismo de minimizar las presiones y amenazas que enfrenta la región Amazónica y garantizar su conservación y uso sostenible.
En este marco, la Fundación ha implementado procesos de fortalecimiento de capacidades que le permitan a las entidades territoriales, autoridades ambientales regionales, líderes locales y demás actores estratégicos, disponer de elementos de contexto, discusión y posible aplicación de la infraestructura verde en Colombia.
Par dar continuidad a estos procesos de Fortalecimiento de Capacidades, la FCDS ha estructurado un curso virtual que consta de nueve sesiones lideradas por expertos de gran trayectoria a nivel nacional e internacional, en donde se abordaran temas de relevancia que pemitirán analizar las posibilidades que brinda la Infraestructura verde vial en términos ambientales, sociales, económicos e ingenieriles.
El curso iniciará el día 25 de junio y finalizará el día 4 de agosto. Las sesiones tendrán una duración de dos horas y se llevaran a cabo en las tardes de 2:30 a 4:30, de manera vitual.
Los invitamos a unirse al curso y a aprender de la mano de nuestros expertos por qué la Infraestructura verde vial es un reto posible en Colombia.
Carreteras verdes – conceptos básicos
Mejores Practicas en la Ingenieria de Vias Rurales
Análisis Costo–Beneficio de Implementación de Lineamientos Ambientales y Sociales(LIVV)
Proyecto autopista conexión Pacífico 1
Fragmentación Enfoques de Ingeniería
Mejores prácticas en la ingenieria de vias rurales
Hydraulic Engineering Circular No. 25–Volume 2 Transportation Federal Highway Administration Highways in the Coastal Environment
Analysis of a British Columbia resource road’svulnerability to climate change:Tum TumForest Service Road PIEVC case study
Manejo de Impactos Ambientales ySociales durante la Construcción Vial
MOVIMIENTO DE TIERRAS, ESTABILIZACIÓN DE TALUDES y OBRAS HIDRÁULICAS
Variante San Francisco–Mocoa
Inscripción aquí
Perfiles
JUAN DAVID QUINTERO SAGRE
Ingeniero Civil, Especialista en Medio Ambiente con más de 40 años de experiencia en la evaluación de riesgos, mitigación y compensación de impactos ambientales y sociales asociados a los proyectos de desarrollo. Experto en el desarrollo ambiental de negocios, licitación de proyectos, enlace con el cliente y la gestión ambiental y social en la ejecución de proyectos de infraestructura complejos. Fue especialista del Banco Mundial a cargo de la aplicación de salvaguardas ambientales y sociales del Banco (1993-2010) en los proyectos de infraestructura. Especialista en la aplicación de planes de manejo ambiental y social de la construcción, protección, mitigación y compensación de hábitats naturales y biodiversidad, evaluación de efectos acumulativos y la elaboración de evaluaciones ambientales estratégicas (regional, políticas, sectorial) de planes de desarrollo.
Actualmente es miembro de varios Paneles de Expertos para diferentes proyectos hidroeléctricos y de carreteras alrededor del mundo. Ha sido miembro de la Junta directiva de la International Association for Impact Assessment (IAIA) (2013-2015). Es Asesor Certificado del Protocolo de Evaluación de la Sostenibilidad en Proyectos hidroeléctrico de la International Hydropower Association (IHA). En 2016 recibió un premio de la IAIA: Lifetime Achievement Award, por “la contribución significativa a la evaluación de impactos que ha permitido la internalización de la conservación de la biodiversidad en proyectos de infraestructura alrededor del mundo.”
GORDON REX KELLER
Ingeniero Geotécnico. Licenciado en Ingeniería Civil, UCLA, Graduado en 1968; Maestría en Ingeniería Geotécnica, U.C. Berkeley, 1972. Registrado como Profesional Ingeniero en California por Ing. Civil e Ing. Geotécnico.
Desde 1972 ha trabajado como Ingeniero Geotécnico y Gerente de Proyecto en el Servicio Forestal de los EEUU. Hoy día está trabajando como asesor en Ingeniería Civil. Su experiencia profesional incluye trabajo extenso en estabilidad de laderas, estructuras de retención, cimientos, ubicación y desarrollo de canteras, materiales de carreteras, drenaje de caminos, medidas de control de erosión, restauración de cuencas, trabajos de diseño de puentes y presas, y entrenamiento internacional en la Ingeniería de caminos rurales (en Inglés y Español). Enfoque reciente ha sido en mitigaciones ambientales para caminos y en resiliencia de caminos contra tormentas y cambios climáticos.
Keller ha trabajado como consultor en Ingeniería Geotécnica y como instructor para GTZ, Banco Mundial, IDB, IPC (FHWA), IRF, Universidad de Costa Rica, VicForests (Australia) y otros. En los últimos 15 años, ha presentado más de 50 cursos de capacitación sobre caminos rurales. Ing. Keller ha trabajado extensamente en Latín América, Los Estados Unidos, y también en África, China, India, Nepal, el Pacifico, Caribe, y Australia.
Ha publicado muchos trabajos sobre diversos aspectos de Ingeniería Geotécnica, y tres manuales sobre Diseño de Caminos de Bajo Volumen con Impactos Mínimos y Mejores Prácticas de Gestión de Caminos Rurales (en Español). Recientemente ha completado un manual sobre Reducción de Vulnerabilidad de Caminos por Tormentas
JAIME CARRIZOSA LORA
Estudios Fluviales y Marítimos); Estudios, Diseños e Interventorías (Supervisiones) de Obras y Programas de Atención de Emergencias por Efecto del Cambio Climático (Obras de Estabilización de Áreas y Taludes, Obras de Protección y Canalización de Quebradas y Ríos); Estudios, Diseños e Interventoría (Supervisión) de Proyectos de Concesión Vial. Gerencia Integral de Proyectos (GIP / Project Manager) de Infraestructura Vial Urbana y Rural, Saneamiento (Acueductos y PTAP, Alcantarillados y PTAR, Residuos Sólidos y Rellenos Sanitarios), Estudios Sociambientales, Proyectos de Recursos Hídricos y Programas de Atención de Emergencias por Efecto del Cambio Climático.
Experiencia en la Estructuración, Gerenciamiento, Administración, Desarrollo y Seguimiento Técnico, Administrativo, Financiero y Socioambiental de proyectos financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo – BID, el Banco Mundial – WB y la Corporación Andina de Fomento – CAF. Consultor Nacional e Internacional del BID desde el 2009 a la fecha, en Infraestructura de Transporte, Aguas y Saneamiento, Recursos Naturales y Medio Ambiente; y en la Gerencia de Proyectos y Administración de Contratos de los Sectores de Energía, Recursos Naturales y Medio Ambiente, Agua y Saneamiento, Salud, Comercio Exterior (Puestos de Frontera), financiados por el BID en Colombia, Rep. Dominicana, Perú, Bolivia, Honduras, Costa Rica, y Nicaragua, entre otros. Socio y Director Técnico de Estudios Tecnicos y Asesorias S.A; Socio y Asesor Técnico de PyP Ltda.
Documentos de relevancia. Iniciativas aplicables, necesarias y de impacto